Grupo: Título del recurso
Priorización 2023-2025: Aprendizajes Complementarios
CN1M OA 05
Analizar e interpretar los factores que afectan el tamaño de las poblaciones (propagación de enfermedades, disponibilidad de energía y de recursos alimentarios, sequías, entre otros) y predecir posibles consecuencias sobre el ecosistema.
Clasificaciones
Textos Escolares oficiales 2023

Biología 1° y 2° Medio, Santillana, Guía didáctica del docente Tomo 1

Biología 1° y 2° medio, Santillana, Guía didáctica del docente Tomo 2
Actividades de apoyo pedagógico
Material didáctico
Lecciones: clases completas
Evaluaciones del programa

Evaluación Programas - CN1M OA04 - OA05 - U2 - ENVEJECIMIENTO DE LA POBLACIÓN MUNDIAL

Evaluación Programas - CN1M OA04 - OA05 - U2 - RECURSOS Y TAMAÑO DE UNA POBLACIÓN

Evaluación Programas - CN1M - OA05 - U2 - ESPECIES NATIVAS E INTRODUCIDAS
Indicadores
Indicadores unidad 2
- Identifican las especies exóticas invasoras y sus vías o formas de ingreso al país.
- Interpretan datos empíricos sobre cambios en el equilibrio de un ecosistema y variaciones en el tamaño de poblaciones que lo conforman (por ejemplo, especies nativas amenazadas en Chile).
- Analizan factores antrópicos y naturales que pueden afectar el tamaño de las poblaciones en situaciones de fenómenos del cambio climático, epidemias y pandemias, disponibilidad de recursos energéticos o alimentarios y cambio del uso del suelo, entre otras.
- Evalúan efectos de fenómenos geológicos y atmosféricos en las poblaciones, y posibles estrategias para mitigar daños y alteraciones en ecosistemas.
- Discuten posibles consecuencias de la extinción de especies o poblaciones sobre las funciones ecosistémicas considerando los seres humanos.
- Analizan factores que influyen en el tamaño de la población humana como distribución de recursos energéticos, disponibilidad de alimentos, acceso a la medicina y propagación de infecciones y enfermedades y sus tendencias futuras.
Incorpora a tu evaluación las preguntas que te interesen pinchando "Agregar pregunta".
A la derecha aparecerá un número que indica la cantidad de preguntas seleccionadas. Pínchalo y podrás visualizarla accede al buscador del Banco de Preguntas
Preguntas
Bioacumulación
Enunciado
La enfermedad de Minamata es un síndrome neurológico grave, producido por envenenamiento con mercurio derivado del consumo de pescados y mariscos contaminados. El fenómeno vinculado a esta enfermedad corresponde a la:
Alternativas
A) Biodegradación.
B) Bioacumulación.
C) Eutroficación.
D) Biosíntesis.
Respuesta
Alternativa B
Capacidad de Carga
Enunciado
El máximo tamaño poblacional que el ambiente puede sustentar en un periodo determinado, teniendo en cuenta el alimento, agua, hábitat, y otros elementos necesarios disponibles en ese ambiente, corresponde:
Alternativas
A) Al equilibrio poblacional.
B) Al crecimiento de una población.
C) A la capacidad de crecimiento.
D) A la capacidad de carga.
Respuesta
Alternativa D
Capacidad de Carga
Enunciado
En la tabla se muestra el resultado de muestreos poblacionales de la especie zorro chilla (Pseudalopex griseus) en el Parque Nacional Nahuelbuta.
Año | Tamaño Poblacional (n) |
2001 | 113 |
2003 | 108 |
2005 | 125 |
2007 | 119 |
2009 | 122 |
2011 | 107 |
¿Cuál de los siguientes conceptos es posible asociar a los datos de la tabla?
Alternativas
A) Emigración
B) Potencial biótico
C) Capacidad de carga
D) Resistencia ambiental
Respuesta
Alternativa C
Disminución Población
Enunciado
Calvertius tuberosus, es un insecto especialista que vive bajo la corteza de la araucaria en su estado larvario. ¿Cuál de los siguientes factores tiene un efecto inmediato sobre la disminución de la población de este insecto?
Alternativas
A) Incendios forestales
B) Acidificación del suelo
C) Aumento de las áreas urbanas
D) Erosión del suelo
Respuesta
Alternativa A
Especie Clave
Enunciado
En una comunidad del matorral de Chile central, que presenta una alta biodiversidad, habita una pequeña población de mamíferos que se alimenta de diferentes árboles pequeños y arbustos. Cuando esta especie está ausente, un tipo de árbol invade y monopoliza el paisaje matorral. Al respecto, es probable que este herbívoro se comporte como un(a):
Alternativas
A) Especie clave.
B) Especie invasora.
C) Especie cosmopolita.
D) Competidor dominante.
Respuesta
Alternativa A
Factor denso independiente
Enunciado
¿Cuál de las siguientes opciones es un factor independiente que limita el tamaño de una población?
Alternativas
A) La depredación.
B) La competencia.
C) La mortalidad.
D) El clima.
Respuesta
Alternativa D
Sucesión ecológica
Enunciado
Una sucesión ecológica es:
Alternativas
A) El cambio en la abundancia y distribución espacial de una especie.
B) Una secuencia temporal de comunidades que ocurre en un lugar dado.
C) La distribución de especies biológicas a lo largo de un transepto o gradiente.
D) Un cambio en la estructura de una comunidad causado por inmigración o emigración.
Respuesta
Alternativa B
Competencia entre dos especies vegetales
Enunciado
Un campesino plantó un campo de choclos. Entre las plantas empezaron a crecer malezas. Explica por qué es importante que el campesino saque las malezas.
Respuesta
Código |
||
Respuesta correcta |
Señala la competencia por recursos (nutrientes, agua, luz del sol). Ejemplos: compiten con otras plantas por el espacio, el agua y la luz del sol; las malezas competirán con las plantas por alimento y agua; las malezas pelearán con el choclo por los nutrientes. |
1 |
Señala la competencia por espacio y/o que las malezas se reproducen (crecen) rápido. Ejemplos: las raíces de las malezas invadirán la tierra y para el choclo será difícil crecer y las malezas usarán el espacio y el cultivo estará apretado; crecerán muy rápido e invadirán el campo; se reproducen demasiado rápido; son más fuertes que el choclo. |
||
Respuesta incorrecta |
Señala que interfieren con el crecimiento, pero no de manera específica. Ejemplos: puede que las malezas interfieran con el crecimiento de las plantas; es importante sacar las malezas porque el choclo no crecerá tan bien. |
0 |
Otras incorrectas (incluyendo respuestas tachadas, borradas, marcas desordenadas, ilegibles o no relacionadas con la tarea). Ejemplos: las malezas atraen a las cuncunas que se comerán las plantas si no las sacan; porque algunos animales comen malezas y puede que también se coman el choclo. |
||
Sin respuesta |
En blanco |
0 |
Crecimiento de población de algas
Enunciado
En un lago cercano a un fundo, el crecimiento de algas aumentó repentinamente.
¿A cuál de las siguientes razones probablemente se debió este aumento?
Alternativas
A) A la disminución en la temperatura del aire.
B) A la disminución del nivel de agua.
C) Al escurrimiento de fertilizantes desde el fundo.
D) Al escape de gases de los equipos del fundo.
Respuesta
C
Al escurrimiento de fertilizantes desde el fundo.
Formación suelo sobre la lava
Enunciado
En el mapa se muestran las Islas Galápagos, un grupo de islas volcánicas ubicadas en el Océano Pacífico, aproximadamente a unos 1.000 kilómetros de Sudamérica. Cuando estas islas se originaron, estaban formadas solo por lava. Con el tiempo, seres vivos (plantas y animales) habitaron las islas. Estos seres vivos llegaron mucho antes de que se instalaran las primeras personas en las islas.

¿Qué seres vivos terrestres es más probable que hayan habitado primero las Islas Galápagos? (Marca solo una opción)
-Plantas terrestres
-Animales terrestres
Explica tu respuesta.
Alternativas
Respuesta
Código |
||
Respuesta correcta |
PLANTAS con una explicación basada en que las plantas hacen su propia comida (fotosíntesis). Ejemplos: las plantas pueden hacer fotosíntesis; porque las plantas hacen su propia comida usando luz, agua y clorofila. |
1 |
PLANTAS con una explicación basada solo en la sobrevivencia O en el modo de transporte de las plantas/ animales. [Sin mención explícita de la fotosíntesis o del hecho de que hagan su propia comida]. Ejemplos: Podrían sobrevivir primero porque solo necesitan agua y aire; sin plantas no habría animales; primero llegaron las plantas. Luego los animales vinieron y sobrevivieron alimentándose de las plantas.; las semillas pudieron ser transportadas por el viento. Los animales habrían tenido que nadar grandes distancias; las semillas de Sudamérica volaron hasta las islas. |
||
ANIMALES con una explicación razonable basada en el transporte Y en la disponibilidad de fuentes alternativas de comida (lo que puede estar implícito en el tipo específico de animal que se menciona). Ejemplos: pudieron llegar pájaros volando y sobrevivir comiendo peces; las focas pueden nadar y vivir en la costa rocosa. [Se asume que las focas comen peces.] |
||
Otras respuestas correctas. |
||
Respuesta incorrecta |
PLANTAS sin explicación o con una explicación incorrecta. [Puede incluir una afirmación correcta que no tiene relación con la situación]. Ejemplos: simplemente crecieron de la tierra; porque las plantas crecen más rápido y viven más tiempo; son organismos vivos; las plantas estuvieron sobre la tierra antes que los animales. |
0 |
ANIMALES sin una explicación o con una explicación incorrecta. Ejemplos: los pájaros podían comer las semillas de la tierra; están en todas partes; habría un exceso de comida; los animales pueden moverse y las plantas no; los animales migran. |
||
Otras incorrectas (incluyendo respuestas tarjadas/ borradas, marcas ilegibles o respuestas fuera de contexto) |
||
Sin respuesta |
En blanco |
0 |
Nota:
Se les da puntaje a las respuestas en que se marca PLANTAS y dan una explicación que se refiera específicamente a la fotosíntesis o al hecho de que las plantas sintetizan su propia comida, así como también a las que se refieren solo a la sobrevivencia o modo de transporte de las plantas/animales (Código 1). Las respuestas en que se marca ANIMALES, también podrían recibir puntaje si existiera una explicación razonable basada en el transporte y la disponibilidad de fuentes de alimentación alternativas, por ejemplo peces (Código 1).
introducción de especies en un hábitat
Enunciado
Cuando las primeras personas llegaron a vivir a las Islas Galápagos, trajeron algunos animales distintos como gatos y cabras. Escribe una consecuencia que podría tener la llegada de gatos y cabras para los animales y las plantas que ya vivían en las islas.
A) Una consecuencia de la llegada de los gatos:
B) Una consecuencia de la llegada de las cabras:
Alternativas
Respuesta
Pauta de corrección Ítem A
Código |
||
Respuesta correcta |
Se refiere a que los gatos depredan otros organismos, o similar (lo que resultaría en una reducción de la población). Ejemplos: se comerían los pájaros y otros animales; los gatos los ayudan comiéndose las ratas y ratones; podría extinguirse su presa. |
1 |
Otras correctas Ejemplos: podrían contagiarles enfermedades a los otros animales. |
||
Respuesta incorrecta |
Solo se refiere a un efecto sobre los gatos, sin mencionar efectos explícitos sobre otros organismos. Ejemplos: no podrían sobrevivir en la isla; podrían reproducirse y aumentar sin control. |
0 |
Otras incorrectas (incluyendo respuestas tarjadas/ borradas, marcas ilegibles o respuestas fuera de contexto) Ejemplos: los gatos podrían comerse todas las plantas. |
||
Sin respuesta |
En blanco |
0 |
Pauta de corrección Ítem B
Código |
||
Respuesta correcta |
Se refiere a que las cabras se comerían las plantas (lo que resultaría en una reducción de la cantidad de vida vegetal en la isla). Ejemplos: las cabras se comerían todo el pasto en la isla; si las cabras se comieran todas las plantas, limpiando la tierra, esto podría producir una erosión; desaparecerían muchas extensiones de pasto porque las cabras se lo comerían. |
1 |
Se refiere a algún efecto de las cabras en otros animales (por ejemplo competencia por la comida/ hábitat, como fuente de comida para depredadores, etc.). [Nota: también puede hacer referencia a que las cabras se comen las plantas]. Ejemplos: los animales que comen cabras tendrían más comida; podrían transformarse en una fuente de comida; las cabras se comerían las plantas y decrecerían las poblaciones que dependen de las plantas. |
||
Otras respuestas correctas |
||
Respuesta incorrecta |
Se refiere solo a un efecto sobre las cabras sin un efecto explícito sobre otros organismos. Ejemplos: las cabras tendrían más crías; morirían porque no tendrían comida. |
0 |
Otras incorrectas (incluyendo respuestas tarjadas/ borradas, marcas ilegibles o respuestas fuera de contexto) Ejemplos: Las cabras podrían comerse los gatos. |
||
Sin respuesta |
En blanco |
0 |
Tamaño poblacional y el cambio climático
Enunciado
Alternativas
A) La depredación
B) La competencia
C) La mortalidad
D) El clima
Respuesta
D
Tamaño poblacional y el cambio climático
Enunciado
¿Cuál de las siguientes estrategias es característica de una especie tipo K?
Alternativas
A) Escaso o nulo cuidado parental.
B) Tamaño corporal pequeño.
C) Reproducción temprana.
D) Camadas reducidas en número.
Respuesta
D
Tamaño poblacional y el cambio climático
Enunciado
¿Cómo distinguiría entre una pirámide de edad de una población en expansión y una estable?
Alternativas
A) La pirámide de una población estable es más ancha en edades prerreproductivas.
B) La pirámide de una población estable es más ancha en edades postrreproductivas.
C) La pirámide de una población en expansión es más ancha en edades reproductivas.
D) La pirámide de una población en expansión es más delgada en edades prerreproductivas.
Respuesta
B
La principal diferencia entre ambas pirámides sería la cantidad de individuos en edad post$-$reproductiva por lo que la pirámide de una población estable sería más ancha.