Grupo: Título del recurso
Priorización 2023-2025: Aprendizajes Basales
CN1M OA 04
Investigar y explicar cómo se organizan e interactúan los seres vivos en diversos ecosistemas, a partir de ejemplos de Chile, considerando:
- Los niveles de organización de los seres vivos (como organismo, población, comunidad, ecosistema).
- Las interacciones biológicas (como depredación, competencia, comensalismo, mutualismo, parasitismo).
Clasificaciones
Textos Escolares oficiales 2023

Biología 1° y 2° Medio, Santillana, Guía didáctica del docente Tomo 1

Biología 1° y 2° medio, Santillana, Guía didáctica del docente Tomo 2
Actividades de apoyo pedagógico
Material didáctico
Lecciones: clases completas
Evaluaciones del programa

Evaluación Programas - CN1M OA04 - OA05 - U2 - ENVEJECIMIENTO DE LA POBLACIÓN MUNDIAL

Evaluación Programas - CN1M OA04 - OA05 - U2 - RECURSOS Y TAMAÑO DE UNA POBLACIÓN

Evaluación Programas - CN1M OA04 - U2 - LAS HORMIGAS Y LOS PULGONES
Indicadores
Indicadores unidad 2
- Explican la organización de la biodiversidad en sus distintos niveles como organismos, poblaciones y comunidades de ecosistemas en asociación con las condiciones climáticas de su ubicación mediante el uso de modelos.
- Investigan ecosistemas de su entorno, considerando fauna, flora, factores abióticos y las características propias de su clasificación, de acuerdo a convenciones científicas o a la cosmovisión de pueblos originarios en Chile.
- Modelan cualitativamente interacciones biológicas, como depredación, competencia, comensalismo, mutualismo y parasitismo.
- Analizan efectos de algunas interacciones biológicas (intraespecíficas e interespecíficas) sobre el tamaño de poblaciones en ecosistemas de Chile.
- Evalúan la participación de la población humana en la degradación de ecosistemas y en interacciones biológicas presentes en Chile (por ejemplo, uso de la leña).
- Debaten cómo el cambio climático puede alterar la distribución de los ecosistemas en Chile y el mundo.
- Investigan sobre mecanismos preventivos para reducir, detener y revertir la degradación de ecosistemas en Chile y el mundo.
- Investigan acciones humanas en favor del desarrollo sustentable y la prevención de la degradación de ecosistemas, como por ejemplo, experiencias de recuperación de ecosistemas y especies a nivel de su entorno inmediato o cercano, basándose en criterios ecológicos.
Incorpora a tu evaluación las preguntas que te interesen pinchando "Agregar pregunta".
A la derecha aparecerá un número que indica la cantidad de preguntas seleccionadas. Pínchalo y podrás visualizarla accede al buscador del Banco de Preguntas
Preguntas
Comensalismo
Enunciado
Para escapar de sus depredadores en los océanos, los crustáceos se refugian en el interior de las esponjas, las que no se ven perjudicadas ni beneficiadas con esta estratégia. De acuerdo con esta información, ¿qué tipo de interacción se establece entre el crustáceo y la esponja?
Alternativas
A) Simbiosis
B) Comensalismo
C) Mutualismo
D) Amensalismo
Respuesta
Alternativa B
Consecuencia cacería
Enunciado
En Chile, ¿qué consecuencia puede tener la cacería ilegal de pumas sobre el ecosistema natural, considerando que este organismo es un consumidor terciario?
Alternativas
A) Aumento de organismos patógenos que afecten a los herbívoros.
B) Disminución de la productividad primaria neta.
C) Disminución de la densidad de los consumidores primarios.
D) Aumento de la densidad poblacional de los consumidores secundarios.
Respuesta
Alternativa D
Densodependencia
Enunciado
Al estudiar una población de un roedor herbívoro endémico de Chile, se identificaron tres situaciones que la afectaron directa y significativamente. ¿Cuál(es) de estas situaciones es (son) clasificada(s) como factor(es) densodependiente(s)?
I. El desarrollo de minería en zonas cercanas.
II. La disminución de los arbustos disponibles.
III. El aumento del número de sus depredadores.
Es(son) correcta(s):
Alternativas
A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) Solo II y III
Respuesta
Alternativa D
Principio de Exclusión
Enunciado
De acuerdo al principio de exclusión competitiva, dos especies NO pueden tener simultáneamente el mismo:
Alternativas
A) Hábitat.
B) Nicho.
C) Sustrato.
D) Ambiente.
Respuesta
Alternativa B
Tasa de crecimiento positiva
Enunciado
Para que una población de mamíferos tenga una tasa de crecimiento positiva, se debe cumplir que:
Alternativas
A) El porcentaje de la población en edad reproductiva sea el más alto.
B) La tasa de emigración sea mayor que la tasa de imigración.
C) La proporción de machos sea igual a la de hembras.
D) El porcentaje de la población pre reproductiva sea mayor que la de la reproductiva.
Respuesta
Alternativa D
Efectos de un depredador en una población
Enunciado
En un lugar remoto, vive una población de conejos y zorros. Los zorros no tienen ningún depredador.
Los científicos contaron el número de conejos y zorros por un período largo de tiempo y graficaron sus resultados, como se muestra a continuación.

A) ¿En qué año la población de conejos estuvo en su punto más alto?
B) Describe cómo se relacionan los cambios en el tamaño de las poblaciones de los conejos y de los zorros.
Alternativas
Respuesta
Pauta de corrección Ítem A
Código |
||
Respuesta correcta |
1983 - 1985 |
1 |
Respuesta incorrecta |
Señala los años para los zorros: 1988-1990 |
0 |
Otras incorrectas (incluyendo respuestas tachadas, borradas, marcas desordenadas, ilegibles o no relacionadas con la tarea). |
||
Sin respuesta |
En blanco |
0 |
Pauta de corrección Ítem B
Código |
||
Respuesta correcta |
Describe cómo están relacionados los cambios en las poblaciones señalando que los zorros (depredadores) se comen a los conejos (presa). Ejemplos: a medida que aumentó la población de conejos, también aumentó la población de zorros porque tienen más conejos que comer; si disminuía la población de conejos, los zorros también disminuían porque tenían menos conejos que comer y pronto los zorros morirán de hambre. |
1 |
Relaciona el gráfico de población de zorros con el de población de conejos sin referencia a depredador/presa. Ejemplos: cuando la población de conejos aumenta, la población de zorros aumenta, y cuando la población de conejos disminuye, la población de zorros disminuye; cuando hay más zorros, hay menos conejos, y cuando hay menos zorros, hay más conejos; a mayor número de conejos, mayor número de zorros. |
||
Respuesta incorrecta |
Señala que los zorros comen conejos sin describir cómo se relacionan los cambios en el tamaño de las poblaciones. Ejemplos: los zorros se comen a los conejos. |
0 |
Da una descripción general que señala que ambas poblaciones suben y bajan sin señalar cómo se relacionan los cambios en los tamaños de las poblaciones. Ejemplos: ambas suben y bajan pero la última subida es más alta que el resto por un poquito. |
||
Otras incorrectas (incluyendo respuestas tachadas, borradas, marcas desordenadas, ilegibles o no relacionadas con la tarea). |
||
Sin respuesta |
En blanco |
0 |
Gráfico de tamaño poblacional
Enunciado

El gráfico indica el número de antílopes en una determinada zona durante un período de tiempo.
¿Cuál de los siguientes factores probablemente provocó el repentino cambio de población entre 1999 y 2000?
Alternativas
A) Calentamiento global.
B) Ausencia de depredadores.
C) Reducción de la capa de ozono.
D) Incendios de matorrales que destruyeron el suministro de alimentos.
Respuesta
D
Incendios de matorrales que destruyeron el suministro de alimentos.
Interacciónes en un ecosistema
Enunciado
La selva valdiviana es uno de los ecosistemas más importantes de nuestro país y se conforma de diferentes especies tanto de flora como de fauna. Observa y analiza las especies de este ecosistema y completa el cuadro de las interacciones. Si quieres completar con otro ejemplo puedes hacerlo
Concepto ecológico |
Ejemplo |
Organismo |
|
Población |
|
Comunidad |
|
Ecosistema |
|
Depredación |
|
Mutualismo |
|
Competencia |
|
Parasitismo |
Alternativas
Respuesta
Concepto ecológico |
Ejemplo |
Organismo |
Palote |
Población |
Población de palotes que vive en un árbol |
Comunidad |
Interacción entre las diferentes especies de animales. Palotes, grillos, ciervo volante, escarabajo del bosque, etc. |
Ecosistema |
El ecosistema de la selva valdiviana, interacción de los factores bióticos y abióticos. |
Depredación |
El puma se alimenta del pudú. |
Mutualismo |
Liquenes. |
Competencia |
Palote y ciervo volante compitiendo por las hojas del árbol en el que viven |
Parasitismo |
Digueñe parasito de los árboles |
Organización de la biodiversidad
Enunciado
Con respecto al concepto de biodiversidad es correcto afirmar que:
I. se relaciona directamente con las interacciones entre organismos.
II. se ve afectada por la dominancia de una especie sobre otras.
III. hace referencia a la cantidad de especies que conviven sin tomar en cuenta la proporción en que estas se encuentran.
Alternativas
A) Solo II
B) Solo III
C) Solo I y II
D) Solo I y III
Respuesta
C
Las comunidades tienen dos características principales: la diversidad y la dominancia. La primera define el tipo de interacciones entre los organismos y está determinada tanto por el número de especies participantes como por la proporción en que se encuentran los distintos organismos. Esto último a su vez se define en gran parte por la dominancia de una especie sobre otras.
Organización de la biodiversidad
Enunciado
¿Qué nombre reciben los conglomerados de poblaciones que viven en un área geográfica definida?
Alternativas
A) Nicho ecológico
B) Sistema ecológico
C) Comunidad clímax
D) Comunidad biológica
Respuesta
D
Una comunidad ecológica está compuesta por todas las poblaciones de todas las especies diferentes que viven juntas en un área particular.
Interacciones biológicas
Enunciado
Usted descubre que una especie de insecto se relaciona con una especie de bacteria que habita en su intestino. Usted desea saber si la relación es mutualista por lo que diseña un experimento simple trata a los insectos con antibióticos que destruyen por completo a la población bacteriana. ¿Qué esperaría observar si la relación fuera efectivamente mutualista?
Alternativas
A) La población de insectos morirá.
B) La población de insectos vivirá sin problemas.
C) La población de insectos vivirá con dificultades.
D) La población de insectos aumentará su número.
Respuesta
A
Las relaciones mutualistas se caracterizan porque ninguno de los dos organismos puede vivir sin el otro es una relación interdependiente.
Lobos marinos
Enunciado
Un ecólogo monitorea una población de lobos marinos durante ocho años y logra determinar que esta aumenta en un promedio de $8$ individuos por año. Por estudios anteriores él sabe que los individuos de esta población no emigran hacia otros grupos pero gracias a monitoreos rigurosos concluye que ocurren alrededor de $7$ muertes y $13$ nacimientos anuales promedio en la población.
Según esta información ¿cuántos individuos inmigran al año en promedio?
Alternativas
A) $0$
B) $2$
C) $3$
D) $5$
Respuesta
B
La tasa de crecimiento de una población abierta está determinada por la siguiente fórmula:
r $=$ (b $+$ i) $-$ (d $+$ e)
En donde:
r: tasa de crecimiento $-$ b: tasa de natalidad $-$ i: tasa de inmigración $-$ d: tasa de mortalidad $-$ e: tasa de emigración
Según esto son los eventos de nacimiento y de inmigración los que aportan individuos nuevos a la población y las muertes y las emigraciones los agentes de descenso. En el enunciado se deben rescatar todos los términos de la ecuación para poder calcular finalmente la tasa de inmigración que recibe la población. Es así como la tasa de crecimiento (r) es de $8$ individuos por año la tasa de natalidad (b) de $13$ individuos por año la tasa de mortalidad (d) de $7$ individuos por año y la tasa de emigración (e) es de $0$ individuos por año. Con dicha información se puede calcular fácilmente la cantidad promedio de inmigración hacia la población es de $2$ individuos por año.
Organización de la biodiversidad
Enunciado
$"$Las estrategias de vida corresponden a características que influirán en la supervivencia reproducción y formas de adaptarse al ambiente de un tipo de organismo.$"$
En relación al enunciado anterior ¿cuál(es) de las siguientes opciones es (son) correcta(s)?
I. La estrategia $"$K$"$ se caracteriza por un intenso cuidado parental y poca prole.
II. La estrategia $"$r$"$ se caracteriza por presentar individuos con maduración sexual temprana.
III. La estrategia $"$r$"$ presenta crecimiento exponencial y la estrategia $"$K$"$ crecimiento sigmoideo.
Alternativas
A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) Solo I y III
Respuesta
D
Existen dos estrategias de supervivencia:
La estrategia $"$r$"$ representada por las bacterias presenta mucha prole camada de organismos pequeños escaso cuidado parental maduración sexual temprana crecimiento exponencial entre otras características; por otro lado la estrategia $"$K$"$ representada por mamíferos y árboles presenta poca prole camada de organismos grandes intenso cuidado parental maduración sexual tardía crecimiento sigmoideo entre otras características.
Por lo tanto las tres opciones son correctas.
Organización de la biodiversidad
Enunciado
La zona de transición entre dos comunidades se denomina:
Alternativas
A) sucesión ecológica.
B) bioma.
C) ecotono.
D) franja óptima.
Respuesta
C
Se denomina ecotono a la zona de transición entre dos comunidades por ende es posible encontrar interacción entre las especies de cada una de ellas.
Tamaño poblacional y el cambio climático
Enunciado
En una población hipotética de animales con un comportamiento social se ha determinado la siguiente estructura en un época determinada:
¿Cuál de las siguientes alternativas muestra una posible inferencia?
Alternativas
A) Los individuos adultos generan pocas crías.
B) Las hembras viven más tiempo que los machos.
C) Este patrón se ha mantenido así por un largo tiempo.
D) Los ancianos no son muy cuidados por los individuos jóvenes y adultos.
Respuesta
D
Una posible explicación para esta distribución es que los organismos adultos al estar expuestos a situaciones de mayor riesgo en la búsqueda de alimento sean también los más cazados mientras que los jóvenes y ancianos se refugian en la población. Esta distribución es imposible que se mantenga en el tiempo y representa una inferencia hecha a partir de los datos del gráfico.
Interacciones biológicas
Enunciado
En una población de rumiantes un colega ha decidido administrarles un potente antibiótico de manera de eliminar a cualquier microorganismo presente en su tracto digestivo ya que sospecha de una infección. ¿Cuál(es) de las siguientes alternativas es (son) observaciones que usted realizaría a su colega?
I. Los rumiantes morirían por falta de nutrientes al eliminar microorganismos mutualistas.
II. Los rumiantes morirían por falta de microorganismos parásitos.
III. Los rumiantes serían más susceptibles de enfermedades infecciosas ya que nuevos microorganismos no competirían con ningún otro.
Alternativas
A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) Solo I y II
Respuesta
D
Los rumiantes al igual que otros organismos viven en mutualismo con especies de microorganismos en su tracto digestivo. La muerte de uno de los organismos resulta en la muerte del otro debido a una relación de interdependencia. Es decir solo las observaciones I y III son correctas.
Ecosistemas
Enunciado
De los siguientes compuestos químicos ¿cuál de ellos precipita con la lluvia ácida como consecuencia del uso de combustibles fósiles en el ambiente?
Alternativas
A) Ácido sulfúrico y ácido nítrico
B) Ácido fosfórico y ácido nítrico
C) Dióxido de azufre y óxido de nitrógeno
D) Dióxido de carbono y dióxido de azufre
Respuesta
A
El uso de combustibles fósiles descarga a la atmósfera dióxido de carbono dióxido de azufre y óxido de nitrógeno que al reaccionar con el agua forman ácido sulfúrico y ácido nítrico que precipita con la lluvia la cual tiene un acidez mucho mayor a la normal.