Poemas sugeridos para la tercera unidad
Poemas sugeridos para la tercera unidad
Leer en voz alta de manera fluida variados textos apropiados a su edad: pronunciando cada palabra con precisión; respetando la coma, el punto y los signos de exclamación e interrogación; leyendo con velocidad adecuada para el nivel.
Comprender textos aplicando estrategias de comprensión lectora; por ejemplo: relacionar la información del texto con sus experiencias y conocimientos; releer lo que no fue comprendido; visualizar lo que describe el texto; recapitular; formular preguntas sobre lo leído y responderlas; subrayar información relevante en un texto.
Leer y familiarizarse con un amplio repertorio de literatura para aumentar su conocimiento del mundo y desarrollar su imaginación; por ejemplo: poemas (Unidad 2 y 3), cuentos folclóricos y de autor (Unidad 1, 3 y 4), fábulas (Unidad 2), leyendas (Unidad 1), mitos, novelas (Unidad 4), historietas (Unidad 1), otros.
Profundizar su comprensión de las narraciones leídas: extrayendo información explícita e implícita; reconstruyendo la secuencia de las acciones en la historia; describiendo a los personajes; describiendo el ambiente en que ocurre la acción; expresando opiniones fundamentadas sobre hechos y situaciones del texto; emitiendo una opinión sobre los personajes.
Comprender poemas adecuados al nivel e interpretar el lenguaje figurado presente en ellos.
Desarrollar el gusto por la lectura, leyendo habitualmente diversos textos.
Asistir habitualmente a la biblioteca para satisfacer diversos propósitos (encontrar información, elegir libros, estudiar o trabajar), cuidando el material en favor del uso común.
Escribir frecuentemente, para desarrollar la creatividad y expresar sus ideas, textos como poemas, diarios de vida, cuentos, anécdotas, cartas, comentarios sobre sus lecturas, etc.
Escribir creativamente narraciones (experiencias personales, relatos de hechos, cuentos, etc.) que incluyan: una secuencia lógica de eventos; inicio, desarrollo y desenlace; conectores adecuados.
Escribir con letra clara para que pueda ser leída por otros con facilidad.
Planificar la escritura: estableciendo propósito y destinatario; generando ideas a partir de conversaciones, investigaciones, lluvia de ideas u otra estrategia.
Escribir, revisar y editar sus textos para satisfacer un propósito y transmitir sus ideas con claridad. Durante este proceso: organizan las ideas en párrafos separados con punto aparte; utilizan conectores apropiados; utilizan un vocabulario variado; mejoran la redacción del texto a partir de sugerencias de los pares y el docente; corrigen la ortografía y la presentación.
Incorporar de manera pertinente en la escritura el vocabulario nuevo extraído de textos escuchados o leídos.
Comprender la función de los pronombres en textos orales y escritos, y usarlos para ampliar las posibilidades de referirse a un sustantivo en sus producciones.
Comprender y disfrutar versiones completas de obras de la literatura, narradas o leídas por un adulto, como: cuentos folclóricos y de autor, poemas, fábulas, mitos y leyendas.
Participar activamente en conversaciones grupales sobre textos leídos o escuchados en clases o temas de su interés: manteniendo el foco de la conversación; expresando sus ideas u opiniones; formulando preguntas para aclarar dudas; demostrando interés ante lo escuchado; mostrando empatía frente a situaciones expresadas por otros; respetando turnos.
Interactuar de acuerdo con las convenciones sociales en diferentes situaciones: presentarse a sí mismo y a otros, saludar, preguntar; expresar opiniones, sentimientos e ideas; situaciones que requieren el uso de fórmulas de cortesía como por favor, gracias, perdón, permiso.
Incorporar de manera pertinente en sus intervenciones orales el vocabulario nuevo extraído de textos escuchados o leídos.
Recitar poemas con entonación y expresión para fortalecer la confianza en sí mismos, aumentar el vocabulario y desarrollar su capacidad expresiva.
Demostrar interés y una actitud activa frente a la lectura, orientada al disfrute de la misma y a la valoración del conocimiento que se puede obtener a partir de ella.
Curso: 3° básico
Asignatura: Lenguaje y comunicación / Lengua y literatura
Tipo: Lecturas sugeridas
Autor: Ministerio de Educación de Chile
Palabras claves: programas / Poemas / ministerio / lecturas recomendadas / sugeridos