Inicio > Educación general (EG) > Historia, geografía y ciencias sociales > Historia, Geografía y Ciencias Sociales 3° medio
Unidad 3: El quiebre de la democracia y la dictadura militar
Analizar y comparar las distintas visiones e interpretaciones historiográficas sobre el gobierno de la Unidad Popular, el golpe de Estado de 1973 y la dictadura militar.
Propósito
En esta unidad se busca que las y los estudiantes analicen y comparen críticamente distintas visiones e interpretaciones historiográficas sobre el gobierno de la Unidad Popular, el golpe de Estado de 1973 y la dictadura militar.
Se espera que identifiquen los elementos que contribuyeron a esta crisis y las distintas posturas y visiones que se confrontaron. Además, que evalúen el rol jugado por los distintos actores sociales y políticos de la época. En este marco, el trabajo con fuentes tanto primarias como secundarias es fundamental para que los estudiantes puedan comparar distintas interpretaciones y emitir juicios propios y fundamentados sobre los hechos y procesos estudiados.
Asimismo, se espera que caractericen los principales rasgos del golpe de Estado y de la dictadura militar en Chile, y que contextualicen este proceso en el marco de las dictaduras en América Latina. Interesa que identifiquen las medidas y prácticas institucionalizadas de la dictadura que significaron el fin del Estado de Derecho y que caracterizaron la violación sistemática de los Derechos Humanos en este periodo. Por otra parte, se busca que reconozcan las características de la nueva institucionalidad política y del modelo económico neoliberal que se instauró, reconociendo elementos de continuidad y cambio con el presente. Por último, es fundamental que las y los estudiantes conozcan y valoren la lucha por la defensa de los Derechos Humanos y por la recuperación de la democracia que desarrollaron distintos actores en la década de 1980.
En el tratamiento de esta unidad es fundamental reflexionar colectivamente sobre las distintas miradas y experiencias a partir de testimonios y fuentes primarias, para que los y las estudiantes puedan adquirir una visión propia y fundamentada de este periodo que aún divide y fractura en momentos a nuestra sociedad. Asimismo, se espera que comprendan la importancia de mantener viva la memoria histórica, defender incondicionalmente los Derechos Humanos, profundizar nuestra democracia y respetar las opiniones distintas de las propias en un marco de diálogo.
Contenidos
- Visiones político-ideológicas e interpretaciones historiográficas sobre la crisis que desemboca en el quiebre democrático de 1973.
- Dictaduras en América Latina en las décadas de 1960 y 1970.
- El golpe de Estado de 1973 y la dictadura militar: violación sistemática de los Derechos Humanos, violencia política y la supresión del Estado de derecho, modelo económico neoliberal, institucionalidad política y relaciones internacionales.
- Organismos, actores y acciones de defensa de los Derechos Humanos.

Grupo: Título del recurso

Unidades
Unidad 1: Transformación del rol del Estado y modernización de la sociedad en la primera mitad del siglo XX
Comprender los procesos y transformaciones económicas, políticas, sociales y culturales que se vivieron durante las primeras décadas del siglo XX.
Unidad 2: Periodo de transformaciones estructurales: Chile en las décadas de 1960 y 1970
El impacto de la Guerra Fría y la Revolución Cubana en los procesos internos. Las crecientes demandas de cambio social y el fortalecimiento de los movimientos sociales y las organizaciones políticas.
Unidad 3: El quiebre de la democracia y la dictadura militar
Analizar y comparar las distintas visiones e interpretaciones historiográficas sobre el gobierno de la Unidad Popular, el golpe de Estado de 1973 y la dictadura militar.
Unidad 4: Recuperación de la democracia y transformaciones políticas, sociales y culturales: Chile desde la década de 1990
Identificar los procesos que llevaron al fin de la dictadura militar y al retorno a la democracia. Conocer las principales transformaciones políticas, sociales, económicas y culturales que ha tenido Chile desde 1990.