Priorización curricular: Ciencias naturales 7° básico
Presenta los objetivos priorizados y los contenidos asociados.
Objetivos de la unidad
Indicadores
Indicadores Unidad 4
- Diferencian aspectos físicos, biológicos, afectivos y sociales de la sexualidad considerando elementos como los sistemas reproductores, la expresión de sentimientos, valores y el modo de interactuar con otros.
- Interpretan la pubertad como una fase de la adolescencia, a partir de observaciones y discusiones en torno a los principales cambios físicos y emocionales que ocurren durante la pubertad.
- Explican la sexualidad como aspecto integral del ser humano y presente en todas las diferentes etapas de la vida.
- Discuten en torno a la responsabilidad individual y el respeto hacia sí mismo y hacia el otro, de acuerdo al análisis de relaciones afectivas y expresiones de la sexualidad que se dan entre pares.
Indicadores
Indicadores Unidad 4
- Describen el ciclo menstrual (fases proliferativa, lútea, menstrual, ovulación en la mujer) y su relación con la reproducción humana.
- Explican el rol de espermatozoides y ovocitos en el proceso de fecundación y la formación de un nuevo individuo, mediante el uso de modelos.
- Caracterizan diferentes métodos de control de la natalidad como naturales, de barrera y químicos, entre otros.
- Describen los mecanismos de acción de los métodos de control de la natalidad más eficaces disponibles para los adolescentes y jóvenes.
- Argumentan respecto a la prevención de la gestación desde el análisis de casos de embarazo adolescente y lo que implica la paternidad y maternidad responsables en la etapa de la adolescencia.
Indicadores
Indicadores Unidad 4
- Investigan algunas Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) como virus del papiloma humano, gonorrea, herpes, cándida, tricomonas, clamidias, sífilis y VIH/SIDA, sus principales síntomas en el cuerpo humano y posibles medidas de prevención y tratamiento.
- Explican los mecanismos de contagio de Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) clarificando mitos y errores al respecto.
- Analizan e interpretan evidencias del impacto en la salud pública del contagio de ITS para la salud humana en Chile y en otros países.
- Discuten en torno a la efectividad del preservativo masculino y femenino en la prevención de ITS y a la realización oportuna de la prueba del Papanicolau.
- Muestran el uso correcto del preservativo masculino.
Indicadores
Indicadores Unidad 3
- Deducen la existencia de un sistema de defensa en el cuerpo humano de acuerdo a observaciones de salud frente a la exposición a agentes patógenos.
- Explican el funcionamiento de las barreras primarias mediante la elaboración de modelos del funcionamiento de elementos como epitelios, cilios, pH del estómago, lágrimas y saliva.
- Explican la barrera secundaria con el uso de modelos de la acción de macrófagos y neutrófilos.
- Describen las características generales de la respuesta inmune frente a agentes patógenos y el funcionamiento de linfocitos T y B.
- Argumentan los beneficios del uso de vacunas en la población en la protección contra infecciones en base a investigaciones en fuentes confiables.
- Examinan la respuesta inmune y sus características generales en condiciones como alergias, enfermedades autoinmunes y rechazo a trasplantes.
- Modelan el contagio silencioso de patógenos como virus de la gripe, papiloma humano o VIH/SIDA considerando la importancia de la práctica de medidas preventivas y de higiene.
Indicadores
Indicadores Unidad 2
- Identifican la fuerza de gravedad en situaciones cotidianas.
- Explican los efectos de las fuerzas en resortes y elásticos.
- Aplican la ley de Hooke a situaciones cotidianas.
- Describen la fuerza de roce (estática, cinética y con el aire), considerando su efecto en objetos en situaciones cotidianas y los factores de los que depende.
- Realizan investigaciones sobre los efectos de fuerzas como la gravitacional, la de roce y la elástica sobre objetos, en contextos cotidianos.
- Comprueban, experimentalmente, predicciones realizadas en relación al efecto de fuerzas simultáneas que actúan sobre un objeto.
Indicadores
Indicadores Unidad 2
- Explican, por medio de modelos, la forma en que interactúan las placas tectónicas (límites convergente, divergente y transformante) y algunas de sus consecuencias en el relieve de la Tierra.
- Explican que las corrientes convectivas en el manto terrestre son la principal causa del movimiento de las placas tectónicas, como ocurre particularmente con la subducción que afecta geológicamente a Chile.
- Explican algunas consecuencias, para Chile y el continente, de las interacciones entre las placas de Nazca, Antártica y Escocesa con la Sudamericana.
- Identifican la distribución de la actividad geológica (volcanes y sismos) en Chile y el planeta con la tectónica de placas, como ocurre en el Anillo o Cinturón de Fuego del Pacífico.
- Relacionan la teoría de la deriva continental con la tectónica de placas.
Indicadores
Indicadores Unidad 2
- Describen, con modelos, la estructura de los volcanes, sus partes y componentes principales.
- Explican la formación de los volcanes y la actividad volcánica.
- Clasifican volcanes según criterios como aspecto, composición del magma y tipo de erupción, entre otros factores.
- Identifican los arcos volcánicos que incluyen los volcanes más activos de Chile y del planeta.
- Identifican conceptos como alerta, peligro, riesgo y catástrofe, entre otros, en las investigaciones sobre evaluación y riesgo volcánico que realizan organismos públicos en Chile, considerando ejemplos de erupciones recientes ocurridas en el país.
- Explican, con evidencias, efectos de la actividad volcánica en el medioambiente (formación de suelos, composición de la atmósfera y en la formación de yacimientos mineros metálicos y no metálicos).
- Investigan sobre géiseres y fuentes de aguas termales en Chile, considerando sus orígenes y su uso como fuente de energía no convencional.
- Evalúan acciones para mitigar consecuencias negativas de la actividad volcánica, tanto para los seres vivos como para los bienes materiales.
Indicadores
Indicadores Unidad 2
- Explican las diferencias entre clima y tiempo atmosférico.
- Relacionan el concepto de clima y tiempo atmosférico con variables atmosféricas como temperatura, presión atmosférica, vientos y humedad del aire, entre otras.
- Relacionan el concepto de clima y tiempo atmosférico con variables no atmosféricas, como latitud, altitud, vegetación y movimientos de la Tierra (rotación y traslación), entre otras.
- Describen la dinámica de la hidrósfera con el modelo del ciclo del agua.
- Explican el efecto de la radiación solar, como la UV, en el clima terrestre y los seres vivos.
- Clasifican climas y subclimas de acuerdo a criterios como los de Köppen y Trewartha, entre otros.
- Identifican fenómenos meteorológicos naturales que son consecuencia de la dinámica atmosférica, como monzones, huracanes, fenómenos del Niño y de la Niña, entre otros.
- Identifican evidencias que relacionan los climas local y global con las acciones de las personas.
- Explican el concepto de cambio climático según se declara en la convención marco de las Naciones Unidas.
Indicadores
Indicadores Unidad 1
- Explican sustancias puras (elemento y compuesto) y mezclas (homogéneas y heterogéneas) mediante su comportamiento y características.
- Investigan experimentalmente los procedimientos de separación de mezclas, (decantación, filtración, tamizado y destilación).
- Argumentan el uso de los métodos de separación de mezclas en procesos industriales de interés (por ejemplo, tratamiento de aguas o procesos de potabilización).
- Describen la destilación en procesos industriales de interés (por ejemplo, en la obtención de combustibles).
Recursos de la unidad
Plan de clases
Clase del Plan de clases
Ficha Sitio de apoyo
Actividades complementarias
Actividades sugeridas
Lecciones
Proyectos interdisciplinarios (ABP)
Textos Escolares elaborados por Mineduc
Animaciones
Imágenes
Interactivos
Presentaciones
Simulaciones
Mapas
Lecturas alumno
Ficha pedagógica
Conferencia en línea
Grupo: Título del recurso
Unidades
Priorización curricular: Ciencias naturales 7° básico
Presenta los objetivos priorizados y los contenidos asociados.
Unidad 1 - Química: Comportamiento de la materia y su clasificación
Comprender el comportamiento de los gases por medio del reconocimiento de características y variables que modifican su comportamiento y que aborden el estudio de las leyes que los describen mediante la experimentación.
Unidad 2 - Física: Fuerza y ciencias de la Tierra
Conocer las características de fuerzas como el peso, el roce y la elástica; predecir los efectos de una o más fuerzas que actúan sobre un objeto, como la deformación y el cambio de movimiento.
Unidad 3 - Biología: Microorganismos y barreras defensivas del cuerpo humano
Describir, utilizando modelos, algunas características de células eucariontes y procariontes, y que comprendan que los virus constituyen una organización de moléculas capaz de infectar dichas células.
Unidad 4 - Biología: Sexualidad y autocuidado
Entender la sexualidad desde una perspectiva integrada, natural y propia de toda mujer y hombre formando parte del desarrollo vital de todas y todos, incluyendo aspectos físicos, biológicos, psicológicos, afectivos y sociales.