Inicio > Educación general (EG) > Artes visuales > Artes Visuales 7° básico
Inicio > Educación general (EG) > Artes visuales > Artes Visuales 8° básico
Inicio > Educación general (EG) > Artes visuales > Artes Visuales 1° medio
Inicio > Educación general (EG) > Artes visuales > Artes Visuales 2° medio
Inicio > Educación general (EG) > Ciencias naturales > Ciencias Naturales 7° básico
Inicio > Educación general (EG) > Ciencias naturales > Ciencias Naturales 8° básico
Inicio > Educación general (EG) > Ciencias naturales > Ciencias Naturales 1° medio
Inicio > Educación general (EG) > Ciencias naturales > Ciencias Naturales 1° medio > Ciencias Naturales 1° Medio Eje Biología
Inicio > Educación general (EG) > Ciencias naturales > Ciencias Naturales 1° medio > Ciencias Naturales 1° Medio Eje Física
Inicio > Educación general (EG) > Ciencias naturales > Ciencias Naturales 1° medio > Ciencias Naturales 1° Medio Eje Química
Inicio > Educación general (EG) > Ciencias naturales > Ciencias Naturales 2° medio
Inicio > Educación general (EG) > Ciencias naturales > Ciencias Naturales 2° medio > Ciencias Naturales 2° Medio Eje Biología
Inicio > Educación general (EG) > Ciencias naturales > Ciencias Naturales 2° medio > Ciencias Naturales 2° Medio Eje Física
Inicio > Educación general (EG) > Ciencias naturales > Ciencias Naturales 2° medio > Ciencias Naturales 2° Medio Eje Química
Inicio > Educación general (EG) > Educación física y salud > Ed. Física y Salud 7° básico
Inicio > Educación general (EG) > Educación física y salud > Ed. Física y Salud 8° básico
Inicio > Educación general (EG) > Educación física y salud > Ed. Física y Salud 1° medio
Inicio > Educación general (EG) > Educación física y salud > Ed. Física y Salud 2° medio
Inicio > Educación general (EG) > Historia, geografía y ciencias sociales > Historia, Geografía y Ciencias Sociales 7° básico
Inicio > Educación general (EG) > Historia, geografía y ciencias sociales > Historia, Geografía y Ciencias Sociales 8° básico
Inicio > Educación general (EG) > Historia, geografía y ciencias sociales > Historia, Geografía y Ciencias Sociales 1° medio
Inicio > Educación general (EG) > Historia, geografía y ciencias sociales > Historia, Geografía y Ciencias Sociales 2° medio
Inicio > Educación general (EG) > Inglés > Inglés 7° básico
Inicio > Educación general (EG) > Inglés > Inglés 8° básico
Inicio > Educación general (EG) > Inglés > Inglés 1° medio
Inicio > Educación general (EG) > Inglés > Inglés 2° medio
Inicio > Educación general (EG) > Lenguaje y comunicación / Lengua y literatura > Lengua y literatura 7° básico
Inicio > Educación general (EG) > Lenguaje y comunicación / Lengua y literatura > Lengua y literatura 8° básico
Inicio > Educación general (EG) > Lenguaje y comunicación / Lengua y literatura > Lengua y literatura 1º Medio
Inicio > Educación general (EG) > Lenguaje y comunicación / Lengua y literatura > Lengua y literatura 2º Medio
Inicio > Educación general (EG) > Matemática > Matemática 7° básico
Inicio > Educación general (EG) > Matemática > Matemática 8° básico
Inicio > Educación general (EG) > Matemática > Matemática 1° medio
Inicio > Educación general (EG) > Matemática > Matemática 2° medio
Inicio > Educación general (EG) > Música > Música 7° básico
Inicio > Educación general (EG) > Música > Música 8° básico
Inicio > Educación general (EG) > Música > Música 1° medio
Inicio > Educación general (EG) > Música > Música 2° medio
Inicio > Educación general (EG) > Tecnología > Tecnología 7° básico
Inicio > Educación general (EG) > Tecnología > Tecnología 8° básico
Inicio > Educación general (EG) > Tecnología > Tecnología 1° medio
Inicio > Educación general (EG) > Tecnología > Tecnología 2° medio
Grupo: Título del recurso
Priorización 2023-2025: Aprendizajes Transversales
OAT 11
Participar solidaria y responsablemente en las actividades y proyectos de la familia, del establecimiento y de la comunidad.
Clasificaciones
Libros Biblioteca Digital Escolar (BDE)
Unidad 0
Unidad 0
Unidad 0
Unidad 0
Unidad 0
Unidad 0
Unidad 0
PriorizaciónUnidad 1Unidad 2Unidad 3Unidad 4
PriorizaciónUnidad 1Unidad 2Unidad 3Unidad 4
PriorizaciónUnidad 1Unidad 2Unidad 3
PriorizaciónUnidad 1Unidad 2Unidad 3Unidad 4
PriorizaciónUnidad 1Unidad 2Unidad 3Unidad 4
Unidad 1
Unidad 1
Unidad 2Unidad 3
Modifica o crea tu evaluación seleccionando las preguntas disponibles para este objetivo que te interesen. Solo debes hacer clic en el botón "Agregar pregunta".
Cada vez que sumes una pregunta, aumentará en una unidad el botón que flota al costado derecho de esta página. Si lo presionas verás el listado de preguntas de la evaluación que estás creando o modificando.
Si deseas buscar más preguntas por nivel, asignatura, eje, unidad, objetivo o un término, utiliza el buscador de Arma tu evaluación
Preguntas
Dalton
Enunciado
¿Cuál fue uno de los aportes de Dalton a la teoría atómica?
Alternativas
A) Los átomos son unidades indivisibles e indestructibles.
B) La materia está constituida por pequeñas unidades divisibles.
C) La materia está formada por partículas muy pequeñas, llamadas átomos.
D) Los átomos de un mismo elemento son iguales y diferentes a los átomos de otros elementos.
Respuesta
Alternativa A
Modelos Atómicos
Enunciado
La figura muestra modelos atómicos propuestos por distintos científicos.

¿Qué semejanza presentan estos tres modelos atómicos?
Alternativas
A) Incluyen a los protones dentro de un núcleo.
B) Muestran que el átomo posee cargas eléctricas negativas.
C) Muestran que las orbitas de los electrones son elípticas.
D) Representan al átomo, principalmente, como espacio vacío.
Respuesta
Alternativa B
Regla del Octeto
Enunciado
De las siguientes moléculas:
I. BeF2.
II. BF3.
III. CF4.
¿Cuál(es) cumple(n) con la regla del octeto?
Alternativas
A) Solo I y II.
B) I, II y III.
C) Solo II.
D) Solo I.
Respuesta
Alternativa A
Newlands
Enunciado
Existieron muchos intentos por relacionar los elementos para poder organizarlos en una tabla periódica: la de Lavosier, la de Döbereiner, la de Newlands y la de Mendeleev. ¿Cuál de estos científicos ordenó los elementos de acuerdo a la repetición periódica y regular de sus propiedades, observando que éstas variaban de acuerdo a su masa atómica?
Alternativas
A) Lavosier
D) Döbereiner
C) Newlands
D) Mendeleev
Respuesta
Alternativa C
Comensalismo
Enunciado
Para escapar de sus depredadores en los océanos, los crustáceos se refugian en el interior de las esponjas, las que no se ven perjudicadas ni beneficiadas con esta estrategia. De acuerdo con esta información, ¿qué tipo de interacción se establece entre el crustáceo y la esponja?
Alternativas
A) Simbiosis
B) Comensalismo
C) Mutualismo
D) Amensalismo
Respuesta
Alternativa B
Densodependencia
Enunciado
Al estudiar una población de un roedor herbívoro endémico de Chile, se identificaron tres situaciones que la afectaron directa y significativamente. ¿Cuál(es) de estas situaciones es (son) clasificada(s) como factor(es) densodependiente(s)?
I. El desarrollo de minería en zonas cercanas.
II. La disminución de los arbustos disponibles.
III. El aumento del número de sus depredadores.
Es(son) correcta(s):
Alternativas
A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) Solo II y III
Respuesta
Alternativa D
Principio de exclusión competitiva
Enunciado
De acuerdo al principio de exclusión competitiva, dos especies NO pueden tener simultáneamente el mismo:
Alternativas
A) Hábitat.
B) Nicho.
C) Sustrato.
D) Ambiente.
Respuesta
Alternativa B
Remoción consumidor terciario
Enunciado
En Chile, ¿qué consecuencia puede tener la cacería ilegal de pumas sobre el ecosistema natural, considerando que este organismo es un consumidor terciario?
Alternativas
A) Disminución de la productividad primaria neta.
B) Disminución de la densidad de los consumidores primarios.
C) Aumento de organismos patógenos que afecten a los herbívoros.
D) Aumento de la densidad poblacional de los consumidores secundarios.
Respuesta
Alternativa D
Tasa de crecimiento positiva
Enunciado
Para que una población de mamíferos tenga una tasa de crecimiento positiva, se debe cumplir que:
Alternativas
A) La proporción de machos sea igual a la de hembras.
B) La tasa de emigración sea mayor que la tasa de inmigración.
C) El porcentaje de la población en edad reproductiva sea el más alto.
D) El porcentaje de la población en etapa pre reproductiva sea mayor que la de la etapa reproductiva.
Respuesta
Alternativa D
Bioacumulación
Enunciado
El compuesto DDR y los elementos químicos Cromo, Plomo, Mercurio y Arsénico, se bioacumulan debido a que:
Alternativas
A) No se degradan en los tejidos de los organismos.
B) Se asimilan en cada nivel trófico de forma independiente.
C) Aumenta el número de organismos que los asimilan.
D) Desaparecen los organismos que los degradan.
Respuesta
Alternativa A
Quimiosintetizadores
Enunciado
¿En cuál de los siguientes grupos de organismos es posible encontrar organismos quimiosintetizadores?
Alternativas
A) Bacterias.
B) Algas.
C) Hongos.
D) Animales.
Respuesta
Alternativa A.
Coeficientes Estequiométricos
Enunciado
Dada la siguiente ecuación química no balanceada:

¿Cuáles son los coeficientes esquiométricos que representan x,y, z?
Alternativas
x | y | z | |
A) | 2 | 1 | 1 |
B) | 1 | 3 | 1 |
C) | 4 | 3 | 2 |
D) | 1 | 2 | 3 |
Respuesta
Alternativa C
Fósil de permineralización
Enunciado
¿Cómo se origina un fósil de permineralización?
Alternativas
A) Un resto animal cae en un sustrato blando, dejando un molde, el cuál posteriormente se llena con otra capa de sedimento.
B) Un líquido como el ámbar envuelve a un ser vivo y luego se solidifica, dejando sus restos en su interior.
C) Los minerales de un hueso se intercambian con los de la tierra a lo largo de los años, resultando en una copia petrificada de este.
D) La presión de la tierra y la descomposición de un ser vivo, originan hidrocarburos que quedan almacenados en cavidades subterráneas.
Respuesta
Alternativa C
Recursos fósiles
Enunciado
¿Cuál de las siguientes alternativas incluye recursos fósiles?
Alternativas
A) Uranio y plutonio
B) Oro, plata, cobre
C) Petróleo, carbón mineral, gas natural
D) Biomasa y materia orgánica en descomposición
Respuesta
Alternativa C
Registro fósil
Enunciado
En relación al registro fósil, ¿cuál(es) de las siguientes aseveraciones es (son) INCORRECTA(S)?
I. En general, las secuencias del registro fósil son incompletas.
II. Solo el tejido óseo puede ser fosilizado.
III. En un perfil estratigráfico, las capas superiores son más recientes que las inferiores.
Alternativas
A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) Solo I y II
Respuesta
Alternativa B
Registro fósil en Chile
Enunciado
En las montañas de Chile se han encontrado fósiles de animales marinos. ¿Qué se puede concluir de ese descubrimiento?
Alternativas
A) Que los depredadores de animales marinos llevaban sus presas a las montañas.
B) Que los animales que vivían en las montañas tenían apariencia marina cuando estaban con vida.
C) Que los animales marinos tenían habilidad de subir montañas.
D) Que las montañas estuvieron bajo el océano hace millones de años.
Respuesta
Alernativa D
Teoría de las especies inmutables
Enunciado
Según una teoría que plantea que las especies permanecen inmutables a través del tiempo, se debería(n) encontrar:
Alternativas
A) el mismo tipo de fósil en rocas nuevas y antiguas.
B) fósiles más complejos en las rocas más antiguas.
C) rocas de cualquier tipo con ausencia de fósiles.
D) fósiles de mayor tamaño en las rocas antiguas.
Respuesta
Alternativa A
Uso registro fósil
Enunciado
¿Cuál es el principal uso que tienen los recursos fósiles?
Alternativas
A) Como materia prima para paneles solares.
B) De ellos se obtiene radiación.
C) Sirven como conductores de electricidad.
D) Se utilizan como combustibles.
Respuesta
Alternativa D
Alteraciones en adenohipófisis
Enunciado
Si una hembra mamífera desarrolla un tumor en la adenohipófisis, podría presentar alteración de la:
I. Actividad ovulatoria.
II. Secreción de estrógenos.
III. Producción de folículos primarios.
Es(son) correcta(s):
Alternativas
A) Solo I
B) Solo III
C) Solo I y II
D) Solo II y III
Respuesta
Alternativa C
Dotación cromosómica
Enunciado
En cierta especie de ave, la hembra porta el par de cromosomas sexuales ZW y el macho los cromosomas sexuales ZZ. Si en esta especie los gametos normales presentan 20 cromosomas, es correcto afirmar que la dotación cromosómica normal:
Alternativas
A) de las células somáticas de las hembras es 40+ZW.
B) de las células somáticas de los machos es 38+ZZ.
C) de los gametos producidos por los machos es 20+Z.
D) de los gametos producidos por las hembras es 18+ZW.
Respuesta
Alternativa B
Enfermedad Cromosoma X
Enunciado
Se investiga una enfermedad dentro de una familia y en el proceso de elaborar el árbol genealógico, se observa que se repite el mismo patrón: en los matrimonios en que el padre presenta la enfermedad y la madre es sana, solo las hijas manifiestan la enfermedad y nunca los hijos varones. Tal información le permite a Ud. inferir que:
Alternativas
A) La enfermedad tiene una herencia mendeliana.
B) El gen de la enfermedad está ligado al cromosoma X.
C) El gen de la enfermedad está ligado al cromosoma Y.
D) El gen de la enfermedad es recesivo.
Respuesta
Alternativa B
Clonación
Enunciado
En el clásico experimento de la clonación de la oveja Dolly, se utilizaron tres animales. ¿Cuál (es) de ellos hace(n) el mayor aporte genético?
I. La oveja donadora del óvulo anucleado.
II. La oveja donadora del núcleo.
III. La oveja a la cual se le implantó el embrión para su desarrollo.
Es(son) correcta(s):
Alternativas
A) Solo I.
B) Solo II.
C) Solo III.
D) Solo I y II.
Respuesta
Alternativa B
Banco de Preguntas [Banco de preguntas-LE1 OA03-135] Lenguaje y comunicación / Lengua y literatura 1
Enunciado
El Dedo
"Un pobre hombre se encontró en su camino a un antiguo amigo. Este tenía un poder sobrenatural que le permitía hacer milagros. Como el hombre pobre se quejaba de las dificultades de su vida, su amigo tocó con el dedo un ladrillo que de inmediato se convirtió en oro. Se lo ofreció al pobre, pero este se lamentó de que eso era muy poco. El amigo tocó un león de piedra que se convirtió en un león de oro macizo y lo agregó al ladrillo de oro. El amigo insistió que ambos regalos eran poca cosa.
-¿Qué más deseas, pues?-le preguntó sorprendido el hacedor de prodigios.
-¡Quisiera tu dedo! -contestó el otro".
Feng Meng-lung.
¿Cuál es el sentido de la palabra LAMENTÓ en el contexto del primer párrafo?
Alternativas
A) QUEJÓ, porque el hombre pobre expresó su descontento.
B) SINTIÓ, porque el hombre pobre se enojó con su amigo.
C) AMBICIONÓ, porque el hombre pobre no estaba conforme con el regalo.
D) RECORDÓ, porque el hombre pobre comparó el regalo con lo que antes tenía.
Respuesta
A
El concepto empleado para construir el ítem, lamentó, está utilizado en el sentido de la acepción que da el DRAE para "lamentar", es decir, "sentir algo con llanto, sollozos u otras demostraciones de dolor". De las alternativas presentes, sólo QUEJÓ se aproxima al significado del término, ya que las demás, aunque podrían funcionar en el contexto, transformarían el sentido del relato. Lo anterior es reforzado con el argumento que acompaña a la alternativa correcta, el cual se asocia plenamente con el sentido de la narración.
¿Qué característica del amigo determina el desarrollo de la historia?
A. Su riqueza..
B. Su ambición.
C. Su generosidad.
D. Su prodigiosidad.
D. Caracteriza al personaje, a partir de la cualidad que determina el desarrollo de la historia, es decir, la cualidad que permite que esta historia exista. (OA 3)
¿Por qué el pobre hombre quería el dedo de su amigo?
A. Porque el dedo estaba hecho de oro macizo.
B. Porque el amigo le dio otros regalos que eran poca cosa.
C. Porque el dedo era capaz de convertir cosas en oro.
D. Porque el pobre hombre tenía demasiadas dificultades en la vida.
C. Responde a partir de la comprensión global del texto. (OA.3)
Banco de Preguntas [Banco de preguntas-LE1 OA04-178] Lenguaje y comunicación / Lengua y literatura 1
Enunciado
Égloga I
SALICIO:
¡Oh más dura que mármol a mis quejas
y al encendido fuego en que me quemo
más helada que nieve, Galatea!
Estoy muriendo, y aún la vida temo;
témola con razón, pues tú me dejas,
que no hay sin ti el vivir para qué sea.
Vergüenza he que me vea
ninguno en tal estado,
de ti desamparado,
y de mí mismo yo me corro agora.
¿De un alma te desdeñas ser señora
donde siempre moraste, no pudiendo
de ella salir un hora?
Salid sin duelo, lágrimas, corriendo.
Garcilaso de la Vega (fragmento).
¿Cuál es la actitud lírica del hablante?
Alternativas
A) Devoción.
B) Reproche.
C) Vergüenza.
D) Contradicción.
Respuesta
B
¿Por qué Salicio está muriendo?
A. Porque está enfermo.
B. Porque se ha quemado.
C. Porque se ha congelado.
D. Porque fue abandonado.
D. Responde a partir del sentido de los versos: Estoy muriendo, y aún la vida temo;/ témola con razón, pues tú me dejas... (OA4)
¿Qué representa el personaje de Galatea, en este texto?
A. El amor platónico.
B. El amor no expresado.
C. El amor no correspondido.
D. El amor después de la muerte.
C. Responde a partir del sentido global del poema. (OA4)
¿Qué significa la expresión: "Salid sin duelo, lágrimas, corriendo"?
A. Evitar llorar.
B. Permitirse llorar.
C. Llorar solo un momento.
D. Llorar la muerte de alguien.
B. Responde a partir de la interpretación de esta expresión en sentido figurado, entendiendo que la morada es el alma del hablante. (OA4)
¿Qué quiere decir la pregunta que está al final del texto?
A. Que Galatea odia su hogar porque está encerrada.
B. Que Galatea rechaza el amor del hablante aunque este la ame.
C. Que Galatea abandona el hogar aunque esta a punto de morir.
D. Que Galatea tiene miedo de salir porque el hablante la desdeña.
B. Responde a partir de la interpretación de sentido figurado. (OA4)
Banco de Preguntas [Banco de preguntas-LE1 OA04-179] Lenguaje y comunicación / Lengua y literatura 1
Enunciado
Égloga I
SALICIO:
¡Oh más dura que mármol a mis quejas
y al encendido fuego en que me quemo
más helada que nieve, Galatea!
Estoy muriendo, y aún la vida temo;
témola con razón, pues tú me dejas,
que no hay sin ti el vivir para qué sea.
Vergüenza he que me vea ninguno
en tal estado, de ti desamparado,
y de mí mismo yo me corro agora.
¿De un alma te desdeñas ser señora
donde siempre moraste, no pudiendo
de ella salir un hora?
Salid sin duelo, lágrimas, corriendo.
Garcilaso de la Vega (fragmento).
¿Para qué el hablante compara a la amada con el mármol, el fuego y la nieve?
Alternativas
A) Para ocultar su propia vergüenza.
B) Para expresar con más fuerza su dolor.
C) Para evidenciar la indiferencia de Galatea.
D) Para autoconvencerse del rechazo amoroso.
Respuesta
C
La alternativa A) es errónea porque la vergüenza es a que el mundo lo vea así, no a que vean a su amada como un ser distante. La alternativa B) no es correcta porque su referencia es hacia la amada y no hacia sí mismo. La alternativa D) es incorrecta porque no se puede inferir a partir de los versos que busque olvidar a su amor. La alternativa E) es incorrecta porque a pesar del rechazo no puede luchar contra su amor ni actuar en contra de ella. La alternativa C) es correcta porque pretende mostrar cómo es la actitud de rechazo de Galatea (Ejemplo: helada como el marmol, es decir, es fría e indiferente).
Banco de Preguntas [Banco de preguntas-LE1 OA04-1993] Lenguaje y comunicación / Lengua y literatura 1
Enunciado
La fábrica-ciudad
"Id conmigo a la fábrica-ciudad: venid, que quiero
contemplar con los pueblos las creaciones violentas,
la gestación del aire y el parto del acero (...)".
Miguel Hernández (fragmento).
¿Cuál es la figura literaria que se observa en el tercer verso del fragmento anterior?
Alternativas
A) Imagen.
B) Hipérbole.
C) Hipérbaton.
D) Personificación.
Respuesta
D
El ítem plantea el problema de identificar una figura literaria en el tercer verso.
Allí se leen dos menciones de objetos -aire y acero- a los que se ha atribuido sendos fenómenos -gestación y parto- de carácter biológico que, tanto en la realidad como en el plano conceptual, discuerdan radicalmente con aquéllos.
En un texto poético, los objetos pueden adquirir cualidades y atributos insólitos, merced al pensamiento poético-mágico del hablante lírico de acuerdo con su intención, sin perder por ello su naturaleza esencial. Así, en los versos del ítem, al aire se le puede asignar la facultad de gestar (o la de ser gestado: para el efecto poético es lo mismo) y al acero la de dar a luz (o la de ser dado a luz). En ambos casos, el hablante lírico ha atribuido al aire y al acero propiedades de seres vivos, lo que constituye una personificación (opción D) que es la respuesta correcta.
Observemos brevemente las otras opciones: el tercer verso muestra un orden morfosintáctico normal: no existe en él hipérbaton (opción C). Las menciones a la gestación y al parto no son hiperbólicas (opción B): no hay en ellas exageración sino discordancia entre los determinados (aire y acero) y sus determinantes (gestación y parto). Tampoco se puede calificar de imágenes (opción A): ambas referencias: serían imágenes si algunas propiedades de ambos elementos (por ejemplo: transparencia y dureza) fueran nombradas mediante otros designativos que guardaran alguna relación analógica con aquellos. Tampoco pueden calificarse de paradojas (opción E) aquellas parejas de conceptos: serían paradojas si los primeros términos de cada pareja fueran opuestos o discordaran por su significado con los conceptos que los acompañan. (Un ejemplo posible de paradoja sería: la solidez del aire).
Banco de Preguntas [Banco de preguntas-LE1 OA05-1909] Lenguaje y comunicación / Lengua y literatura 1
Enunciado
El avaro, de Molière (fragmento) ESCENA QUINTA HARPAGÓN: (creyéndose solo) Sin embargo, no sé si habré hecho bien enterrando en mi jardín diez mil escudos que me entregaron ayer. Diez mil escudos en oro son en la casa una suma bastante... (Aparte, viendo a Elisa y Cleanto.) ¡Oh, cielos! si me habré traicionado a mí mismo: me he dejado llevar y creo que he hablado alto al discutir conmigo mismo. (A Cleanto y Elisa.) ¿Qué hay? ELISA: Nada, padre mío. HARPAGÓN: ¿Hace mucho que estabais ahí? ELISA: Acabamos de llegar. HARPAGÓN: ¿Habéis oído...? CLEANTO: ¿Qué padre? HARPAGÓN: ¿Lo que acabo de decir? CLEANTO: No. HARPAGÓN: Sí, sí oísteis. ELISA: Perdonadme. HARPAGÓN: Bien veo que habéis oído algunas palabras. Es que hablaba conmigo mismo de lo difícil que es hoy por hoy encontrar dinero, y me decía que es bien feliz quien puede tener diez mil escudos encima. CLEANTO: Vacilábamos en abordaros por temor de interrumpiros. HARPAGÓN: Me alegro de deciros esto, a fin de que no vayáis a tomar las cosas al revés y a imaginaros que digo que soy yo quien tengo diez mil escudos. CLEANTO: Nosotros no nos inmiscuimos en vuestros asuntos. HARPAGÓN: ¡Pluguiera a Dios que tuviera yo diez mil escudos! Extraído de: https://freeditorial.com/es/books/el-avaro/related-books. |
En el diálogo anterior, ¿cuál de los siguientes enunciados corresponde a una acotación?
Alternativas
A) "Escena quinta".
B) "Nada, padre mío".
C) "¿Habéis oído...?".
D) "Creyéndose solo".
Respuesta
D
En este ítem el postulante a partir del conocimiento de la terminología básica de la literatura debe reconocer cuál de las alternativas se asocia con un término propio del lenguaje teatral: acotación. Particularmente, este fragmento presenta varias acotaciones, siendo "creyéndose solo" la escogida para aparecer en las alternativas, indicando, a su vez, que es la alternativa correcta.
¿Qué problema es el que sufre Harpagón?
A. Necesita una suma importante de dinero.
B. Ha olvidado dónde enterró una suma importante de dinero.
C. Teme que sus hijos malgasten una suma importante de su dinero.
D. Teme que sus hijos sepan que posee una suma importante de dinero.
D. Responde a partir de la comprensión del sentido global del texto. C. No puede ser correcto, ya que, la preocupación del avaro es que nadie sepa que tiene dinero. Los hijos no tienen acceso a este, por lo que no puede temer que sea malgastado. La condición del avaro es que no se sepa que el dinero está enterrado. (OA5)
¿Qué escucharon Elisa y Cleanto, al inicio del texto, cuando Harpagón reflexionaba?
A. Información falsa dicha por Harpagón.
B. El secreto más guardado por Harpagón.
C. El lugar donde enterró dinero, Harpagón .
D. Solo algunas palabras dichas por Harpagón.
D. Responde extrayendo información textual del relato. (OA5)
¿Qué relación tiene Elisa y Cleanto con Harpagón?
A. Es el padre.
B. Son vecinos.
C. Son hermanos.
D. Es un desconocido.
A. Extrae información explícita para responder. (OA5)
¿Qué intención reflejan Elisa y Cleanto, al inicio del texto?
A. Intención de robar el tesoro de Harpagón.
B. Intención de averiguar el secreto de Harpagón.
C. Intención de entrometerse en los asuntos de Harpagón.
D. Intención de mantenerse alejados de los asuntos de Harpagón.
D. Esta pregunta es de extracción, ya que Cleanto dice explícitamente: "Vacilábamos en abordaros por temor de interrumpiros", y "Nosotros no nos inmiscuimos en vuestros asuntos", pero la dificultad es que el estudiante irá a buscar al principio del texto, donde no está clara la intención de los hermanos, que permanecen al margen, mientras el padre reflexiona. (OA5)
Banco de Preguntas [Banco de preguntas-LE1 OA07-1048455] Lenguaje y comunicación / Lengua y literatura 1
Enunciado
Acuérdate de mí
Llora en silencio mi alma solitaria,
excepto cuando está mi corazón
unido al tuyo en celestial alianza
de mutuo suspirar y mutuo amor.
Es la llama de mi alma cual lumbrera,
que brilla en el recinto sepulcral:
casi extinta, invisible, pero eterna…
ni la muerte la puede aniquilar.
¡Acuérdate de mí!… Cerca a mi tumba
no pases, no, sin darme una oración;
para mi alma no habrá mayor tortura
que el saber que olvidaste mi dolor.
Oye mi última voz. No es un delito
rogar por los que fueron. Yo jamás
te pedí nada: al expirar te exijo
que vengas a mi tumba a sollozar.
Lord Byron
¿Qué características del hombre romántico se pueden identificar en el poema anterior?
Alternativas
A) Describe con detalle aspectos populares o asociados a las costumbres.
B) Aborda la realidad desde el conocimiento objetivo de los hechos.
C) Otorga especial importancia al recuerdo de los seres amados.
D) Expresa sentimientos de nostalgia y melancolía.
Respuesta
D
De las características enunciadas, la que atiende al sentido global del texto es la expresada en el temple de ánimo del hablante lírico. Este asume una actitud melancólica que podemos observar en los versos en los que apela al receptor de su mensaje "¡Acuérdate de mí! - Oye mi última voz" en ellos manifiesta su tristeza y temor que experimenta frente al olvido.
En la primera estrofa, ¿qué calma el llanto del hablante?
A. El cielo.
B. El silencio.
C. La soledad.
D. La compañía.
D. Responde a partir de la interpretación de lenguaje en sentido figurado. (OA4)
En la segunda estrofa, ¿Cuál es el sentimiento del hablante que predomina?
A. Amor extinto, que solo termina con la muerte.
B. Amor invisible, por la indiferencia del ser amado.
C. Amor luminoso, correspondido por el ser amado.
D. Amor eterno, que prevalece más allá de la muerte.
D. Responde a partir de la interpretación de expresiones en sentido figurado. (OA4)
¿Qué espera el hablante del ser amado?
A. Que lo ame para siempre.
B. Que lo recuerde con pesar.
C. Que lo olvide cuando muera.
D. Que lo acompañe hasta el final.
Responde considerando los fragmentos en: "¡Acuérdate de mí!… Cerca a mi tumba". y "Yo jamás te pedí nada: al expirar te exijo, que vengas a mi tumba a sollozar", información que relaciona y que está en distintas partes del texto. (OA4)
¿Cuál es el temple de ánimo del hablante?
A. Resentido.
B. Suplicante
C. Apasionado.
D. Desilusionado.
B. Responde a partir de la comprensión del sentido global del poema. (OA4)
Columna de Oscar Hahn
Enunciado
Columna de Óscar Hahn
"En Latinoamérica, pocas experiencias deben ser tan gratificantes como recorrer un museo de cultura popular, teniendo como guía al mismísimo autor de Los ríos profundos", escribe el poeta chileno Óscar Hahn, recordando un curioso episodio con el escritor José María Arguedas.
En mis tiempos de alumno universitario solía ir a estudiar a la casa de Pedro Lastra, después de comida. Una noche llegué a su puerta, toqué el timbre, pero en vez de Pedro, o Juanita, su esposa, apareció un señor desconocido para mí, más bien bajo, de rostro moreno, muy tostado, y de pelo y bigote entrecanos. Con acento extranjero me dice: "Pedro ya viene. ¿Por qué no pasa y lo espera?".
Entré al estudio que está ahí mismo, al lado de la puerta de calle. Tomé un libro cualquiera de uno de los estantes y fingí que leía, sentado en una silla frente al desconocido, que está en un sofá, también con un libro en la mano. "¿Conoce a este poeta?", me preguntó, mostrándome Esta rosa negra, mi primer libro de poemas. Iba a decir algo, cuando apareció Pedro y nos presentó. "Qué cosa", dice José María Arguedas, tendiéndome la mano, "pero si ahora mismo he estado leyendo su libro". A pesar de la cordialidad de ambos, siento que mi visita debe ser breve. Me apresto a salir. Arguedas escribe algo en una tarjeta y me dice: "aquí tiene mis datos. Si va a Lima, por favor, avíseme". Aunque pienso que un viaje mío a Lima es muy improbable, guardo la tarjeta en mi ejemplar de Los ríos profundos, la novela suya que ha llegado a ser un clásico de la literatura hispanoamericana.
Pero la vida tiene vueltas inesperadas. Apenas un año después, en 1963, la posibilidad remota se transformó en realidad concreta. En marzo me trasladé a Arica. En septiembre, recién casado, viajé a Lima. Yo había llevado la tarjeta de José María, pero dudé muchísimo en telefonearle. Finalmente, dos días antes de nuestro regreso a Chile, me atreví a hacerlo. Me reprochó que no lo hubiera llamado antes y nos invitó a comer a su casa.
Llegamos en un taxi a su departamento de la calle Chota. Arguedas y Celia Bustamante, su esposa, nos reciben con gran afabilidad. José María me pide que le haga una relación de los lugares que hemos visitado en Lima. "A ver, fuimos a las ruinas de Pachacámac, al Museo de Antropología, a la Catedral al Monasterio de San Francisco, al Convento de los Descalzos y también al Callao". "Para el poco tiempo que han estado aquí, me parece muy bien", dice él. "Ah, también fuimos al Museo Nacional de Cultura Peruana, pero estaba cerrado", agregué. "No pueden irse sin visitarlo", dijo. Se paró de la mesa y se fue a hablar por teléfono. Al rato regresó: "listo, terminamos de comer y nos vamos al museo". "¿Está abierto hasta tan tarde?", le pregunté, ya que son como las 11 de la noche. "No, dice él, está cerrado, pero lo van a abrir para nosotros".
Nos subimos en su Volkswagen y partimos. Confiesa que lo que más le apasiona del Perú es la cultura popular. "Hay un libro que me gustaría que te llevaras", dice.
Detiene el auto frente a una librería, que a esa hora está cerrada. "El dueño es amigo mío", explicó. Se bajó del auto y desapareció por una puerta lateral. Al poco rato regresó con un libro en la mano. Ya se ve que en el Perú todas las puertas están abiertas para José María Arguedas. El libro es Canciones y cuentos del pueblo quechua, que él mismo ha recopilado y traducido al castellano. Cabe recordar que Arguedas, además de gran renovador de la narrativa indigenista, era un antropólogo y etnólogo experto en cultura andina, y aunque sus padres eran de origen hispano, se crió entre los indios y con ellos aprendió la lengua quechua.
Entramos al museo. Empezó a desfilar frente a nosotros la hermosa colección de obras creadas por artistas indígenas y mestizos: toritos de Pucará, mates burilados, esculturas de Huamanga, cerámica de Nazca, tejidos de Paracas, retablos de Ayacucho, todos ellos precedidos por los comentarios de nuestro anfitrión. En Latinoamérica, pocas experiencias deben ser tan gratificantes como recorrer un museo de cultura popular, teniendo como guía al mismísimo autor de Los ríos profundos. Allí, alrededor de la medianoche, tuve una sensación muy parecida a lo que cuenta el filme Una noche en el museo. Fue como si de pronto los objetos y figuras que estaban en exhibición hubieran vuelto a la vida, pero no gracias a la magia de un artefacto egipcio, como en la película, sino a la sabia palabra de José María Arguedas.
Óscar Hahn, domingo 21 de febrero de 2010. Columna de Artes y Letras El Mercurio.
1. ¿Qué es el libro "Canciones y cuentos del pueblo Quechua"?
A) Es el primer libro de poemas de Óscar Hahn.
B) Es la única obra escrita por José María Arguedas.
C) Es un escrito sobre distintos textos indigenistas escrito por Óscar Hahn.
D) Es una recopilación y traducción de textos al castellano producida por José María Arguedas.
2. ¿En qué libro guardó Óscar Hahn la tarjeta dada por Arguedas?
A) En la novela "Los ríos profundos".
B) En el poemario "Esta rosa negra".
C) En el texto "Canciones y cuentos del pueblo quechua".
3. ¿Cuál es el propósito principal del texto leído?
A) Relatar una anécdota de viaje vivida por Hahn en compañía del escritor José María Arguedas.
B) Informar la manera en que Hahn conoce a José María Arguedas durante la época universitaria.
C) Describir todos los lugares que conoció José María Arguedas junto al escritor chileno Óscar Hahn.
4. Según el texto, ¿qué lugares abre José María Arguedas para beneficio de Oscar Hahn?
A) El Convento de los Descalzos y una fábrica.
B) El Museo Nacional de Cultura Peruana y una librería.
C) Las Ruinas de Pachacámac y el Museo de Antropología.
D) La Catedral al Monasterio de San Francisco y un restaurante.
Alternativas
Respuesta
N° | CLAVE | JUSTIFICACIÓN |
1 | D | A partir de la siguiente cita: "El libro es Canciones y cuentos del pueblo quechua que él mismo ha recopilado y traducido al castellano", se puede comprender que Hahn indica que el libro fue creado por el mismo Arguedas, lo que da como alternativa correcta a la opción D. |
2 | A | Como puede leerse en la siguiente cita textual, ubicada en el tercer párrafo, Óscar Hahn guarda la tarjeta dada por Arguedas al interior del libro "Los ríos profundos": "Aunque pienso que un viaje mío a Lima es muy improbable, guardo la tarjeta en mi ejemplar de Los ríos profundos,la novela suya que ha llegado a ser un clásico de la literatura hispanoamericana.". De esta manera, la alternativa correcta es A. |
3 | A | La respuesta a esta pregunta puede obtenerse al analizar el texto completo, pero, sobre todo, al enfocarnos en el primer párrafo del escrito: "En Latinoamérica, pocas experiencias deben ser tan gratificantes como recorrer un museo de cultura popular, teniendo como guía al mismísimo autor de Los ríos profundos", escribe el poeta chileno recordando un curioso episodio con el escritor José María Arguedas". De esta manera, el primer párrafo cumple la labor de introducir el tema y propósito del escrito, el cual busca relatar el viaje que hizo Hahn al momento de visitar Lima, ciudad en la que vivía Arguedas. Así, la alternativa correcta es C. Se descarta la alternativa A por ser el propósito de uno de los párrafos dos y tres, es decir, el propósito parcial del texto. De igual forma, se descarta la alternativa D por intercambiar los roles presentados dentro del escrito. |
4 | B | Como se puede observar en los párrafos siete y ocho, Arguedas lleva a Hahn a una librería que estaba cerrada, producto de que era de noche. Sin embargo, Arguedas conoce al dueño del lugar, por lo que puede entrar y conseguirle un libro de regalo. Posteriormente, Arguedas logra que Hahn entre durante la noche al Museo Nacional de Cultura Peruana, esto porque también tiene un contacto en el lugar. A razón de estas acciones, Hahn piensa y declara que "Ya se ve que en el Perú todas las puertas están abiertas para José María Arguedas". Por todo lo anterior, podemos afirmar que la alternativa correcta es B. El resto de las alternativas se descartan, pues presentan lugares a los que Hahn llega sin ayuda de Arguedas. |
Columna de Óscar Hahn
Enunciado
Columna de Óscar Hahn
"En Latinoamérica, pocas experiencias deben ser tan gratificantes como recorrer un museo de cultura popular, teniendo como guía al mismísimo autor de Los ríos profundos", escribe el poeta chileno recordando un curioso episodio con el escritor José María Arguedas.
En mis tiempos de alumno universitario solía ir a estudiar a la casa de Pedro Lastra, después de comida. Una noche llegó a su puerta, tocó el timbre, pero en vez de Pedro o Juanita, su esposa, aparece un señor desconocido para mí, más bien bajo, de rostro moreno, muy tostado, y de pelo y bigote entrecanos. Con acento extranjero me dice: "Pedro ya viene. ¿Por qué no pasa y lo espera?".
Entro al estudio que está ahí mismo, al lado de la puerta de calle. Tomo un libro cualquiera de uno de los estantes y finjo que leo, sentado en una silla frente al desconocido, que está en un sofá, también con un libro en la mano. "¿Conoce a este poeta?", me pregunta, mostrándome Esta rosa negra, mi primer libro de poemas. Voy a decir algo, cuando aparece Pedro y nos presenta. "Qué cosa", dice José María Arguedas, tendiéndome la mano, "pero si ahora mismo he estado leyendo su libro". A pesar de la cordialidad de ambos, siento que mi visita debe ser breve. Me apresto a salir. Arguedas escribe algo en una tarjeta y me dice: "aquí tiene mis datos. Si va a Lima, por favor, avíseme". Aunque pienso que un viaje mío a Lima es muy improbable, guardo la tarjeta en mi ejemplar de Los ríos profundos, la novela suya que ha llegado a ser un clásico de la literatura hispanoamericana.
Pero la vida tiene vueltas inesperadas. Apenas un año después, en 1963, la posibilidad remota se transformó en realidad concreta. En marzo me trasladé a Arica. En septiembre, recién casado, viajé a Lima. Yo había llevado la tarjeta de José María, pero dudé muchísimo en telefonearle. Finalmente, dos días antes de nuestro regreso a Chile, me atreví a hacerlo. Me reprocha que no lo hubiera llamado antes y nos invita a comer a su casa.
Llegamos en un taxi a su departamento de la calle Chota. Arguedas y Celia Bustamante, su esposa, nos reciben con gran afabilidad. José María me pide que le haga una relación de los lugares que hemos visitado en Lima. "A ver, fuimos a las ruinas de Pachacámac, al Museo de Antropología, a la Catedral al Monasterio de San Francisco, al Convento de los Descalzos y también al Callao". "Para el poco tiempo que han estado aquí, me parece muy bien", dice él. "Ah, también fuimos al Museo Nacional de Cultura Peruana, pero estaba cerrado", agrego. "No pueden irse sin visitarlo", dice. Se para de la mesa y se va a hablar por teléfono. Al rato regresa: "listo, terminamos de comer y nos vamos al museo". "¿Está abierto hasta tan tarde?", le pregunto, ya que son como las 11 de la noche. "No, dice él, está cerrado, pero lo van a abrir para nosotros".
Nos subimos en su Volkswagen y partimos. Confiesa que lo que más le apasiona del Perú es la cultura popular. "Hay un libro que me gustaría que te llevaras", dice.
Detiene el auto frente a una librería, que a esa hora está cerrada. "El dueño es amigo mío", explica. Se baja del auto y desaparece por una puerta lateral. Al poco rato regresa con un libro en la mano. Ya se ve que en el Perú todas las puertas están abiertas para José María Arguedas. El libro es Canciones y cuentos del pueblo quechua, que él mismo ha recopilado y traducido al castellano. Cabe recordar que Arguedas, además de gran renovador de la narrativa indigenista, era un antropólogo y etnólogo experto en cultura andina, y aunque sus padres eran de origen hispano, se crió entre los indios y con ellos aprendió la lengua quechua.
Entramos al museo. Empieza a desfilar frente a nosotros la hermosa colección de obras creadas por artistas indígenas y mestizos: toritos de Pucará, mates burilados, esculturas de Huamanga, cerámica de Nazca, tejidos de Paracas, retablos de Ayacucho, todos ellos precedidos por los comentarios de nuestro anfitrión. En Latinoamérica, pocas experiencias deben ser tan gratificantes como recorrer un museo de cultura popular, teniendo como guía al mismísimo autor de Los ríos profundos. Allí, alrededor de la medianoche, tuve una sensación muy parecida a lo que cuenta el filme Una noche en el museo. Fue como si de pronto los objetos y figuras que estaban en exhibición hubieran vuelto a la vida, pero no gracias a la magia de un artefacto egipcio, como en la película, sino a la sabia palabra de José María Arguedas.
Óscar Hahn, domingo 21 de febrero de 2010. Columna de Artes y Letras, El Mercurio.
¿Qué hace Hahn en su visita a Lima?
I. Le cuenta a Arguedas los lugares que visitó.
II. Come en el departamento del escritor José María Arguedas.
III. Compra un ejemplar del libro "Canciones y cuentos del pueblo quechua".
Alternativas
A) Solo II
B) Solo I y II
C) Solo I y III
D) Solo II y III
Respuesta
B
El libro "Canciones y cuentos del pueblo quechua" es obsequiado por Arguedas a Hahn este último no lo compra, lo que permite descartar la opción III. En tanto el poeta chileno sí hace una relación de los lugares visitados en Lima cuando visita la casa del escritor peruano (Opción I); y así también come en el departamento de José María Arguedas, quien estaba acompañado de su esposa (Opción II). Por tanto los primeros puntos son verdaderos y el tercero no corresponde al texto.
Crónica del padre Le Paige
Enunciado
Cronica del padre Le Paige
"En los años 50, época en que el padre Le Paige recorría el Desierto de Atacama en la búsqueda de vestigios arqueológicos, se conocía poco el arte rupestre o arte parietal. En uno de sus viajes por los pueblos y quebradas del interior de Calama, descubrió un conjunto extraordinario de pinturas antiguas ejecutadas sobre las rocas. Las describió escuetamente como "el cazador primitivo con sus lanzas". La calidad plástica de estas figuras pequeñas y gráciles sorprende hasta hoy, pues sus formas precisas y delicadas poco tienen que envidiar a las pinturas del paleolítico europeo o aquellas del sur africano, atribuidas a cazadores Kung Xam, hoy desaparecidos.
|
1. Según el texto, ¿qué pasó en la cuenca alta del río Salado?
A) Se encontraron pinturas precursoras de las descubiertas por Le Paige.
B) Otros arqueólogos encontraron sitios importantes de arte rupestre.
C) El padre Le Paige dio a conocer su descubrimiento.
D) Se descubrieron obras del arte paleolítico.
2. ¿Cuál era la principal característica de las pinturas descubiertas por Le Paige?
A) Enseñaban lo que hacían los agricultores primitivos.
B) Utilizaban colores que otras culturas no utilizaban.
C) Estaban pintadas con delicadeza y precisión.
D) Fueron creadas por los Kung Xam.
3. ¿Qué relación existe entre la información del primer párrafo y la del segundo?
En el primero
A) se cuentan las hazañas de Le Paige; en el segundo, se narra las aventuras del hijo de Le Paige.
B) se habla acerca de descubrimientos pictóricos; en el segundo, de nuevos hallazgos sobre el tema.
C) se explica el origen del arte rupestre; en el segundo, se describen las consecuencias de este arte.
D) se mencionan los problemas vividos por Le Paige; en el segundo, se detallan cómo se solucionaron.
4. ¿Cuál es el principal propósito del texto?
A) Anunciar que Le Paige fue quien creó el Fondo Nacional de Ciencia y Tecnología.
B) Informar acerca de la vida y obra del hijo de Le Paige durante su estadía en Chile.
C) Indicar que las pinturas rupestres del norte de Chile son las más antiguas del mundo.
D) Comunicar algunos descubrimientos arqueológicos realizados en el norte de Chile.
Alternativas
Respuesta
N° | CLAVE | JUSTIFICACIÓN |
1 | B | De acuerdo con lo expresado en el texto, en relación con la cuenca alta del río Salado, sólo se puede afirmar que "otros arqueólogos encontraron sitios importantes de arte rupestre". Por lo tanto, la clave del ítem es la opción B). La opción A) es errónea, puesto que no hay información suficiente en el fragmento para interpretar si las pinturas rupestres encontradas por los otros arqueólogos han sido datadas como anteriores o posteriores a las descubiertas por el padre Le Paige. La opción C) es errónea, pues no es posible determinar si el padre Le Paige dio a conocer su descubrimiento en la cuenca alta del río Salado. La opción D) es errónea, debido a que no se puede extraer de la información expuesta en el fragmento que las pinturas rupestres americanas pertenezcan al paleolítico. |
2 | C | Considerando la información presente en el primer párrafo del texto, podemos observar que una de las principales características de las pinturas descubiertas por Le Paige era la forma en que fueron pintadas estas obras, pues destacaban por su delicadeza y precisión. Lo anterior emana de la siguiente cita textual: "La calidad plástica de estas figuras pequeñas y gráciles sorprende hasta hoy, pues sus formas precisas y delicadas poco tienen que envidiar a las pinturas del paleolítico europeo o aquellas del sur africano". De esta forma, comprendemos que las pinturas no eras rústicas ni toscas, sino que presentaban tintes estilizados poco comunes para la época en que fueron creadas. Por lo tanto, la respuesta correcta es C. |
3 | B | Como puede observarse en el texto, el primer párrafo menciona los descubrimientos que llevó a cabo Le Paige al recorrer parte del norte de Chile. Estos descubrimientos tienen que ver con arte rupestre, específicamente, obras pictóricas creadas por cazadores primitivos. Por su parte, en el segundo, se mencionan nuevos hallazgos obtenidos por arqueólogos que vinieron después de Le Paige, quienes han encontrado más pinturas primitivas en la zona. En otras palabras, la relación entre ambos párrafos es de temporalidad, lo que hace que la alternativa correcta sea B. |
4 | D | El tema del texto se vincula estrechamente con descubrimientos arqueológicos, específicamente asociados a pinturas rupestres ubicados en el Desierto de Atacama y en los alrededores de ríos como el Loa y el Salado. Por lo anterior, podemos afirmar que el propósito del texto es comunicar al lector cuáles fueron estos descubrimientos, cómo son, quién los descubrió, entre otros detalles. En suma, la alternativa que se condice con lo ya expuesto es D. |
Problema mediante ecuaciones
Enunciado
Andrés tiene $x$ años y Paula tiene $3$ veces la edad de él. Felipe tiene $5$ años más que Andrés. Si Paula tiene $12$ años, ¿cuántos años suman entre Andrés y Felipe?
Alternativas
A) $\ 4$ años.
B) $\ 9$ años.
C) $13$ años.
D) $25$ años.
Respuesta
C) $13$ años.
Para llegar al resultado, podemos representar la edad de Andres como $x$ años.
Paula tiene 3 veces la edad de Andrés, lo que se representa como $3x$.
Felipe tiene 5 años más que Andrés, lo que se representa como $x + 5$.
Si Paula tiene 12 años, podemos averiguar el valor de $x$ diciendo:
$3x = 12$
$x = 12 : 3$
$x = 4$
Por lo tanto, Andrés tiene $4$ años y Felipe tiene $9$ años $(4 + 5)$
Si sumamos las edades de Andrés y Felipe tenemos:
$4 + 9 = 13$
Funciones lineales
Enunciado
La cuenta de luz de una localidad está dada por la función $f(x) = 3x + 600$, donde $x$ son los kWh (kilovatios consumidos por hora) y $f(x)$ el precio a pagar.
Si en una casa se consume $1 000$ kWh, ¿cuánto se paga por la cuenta?
Alternativas
A) $ \$1\ 333$
B) $ \$1\ 600$
C) $ \$3\ 600$
D) $ \$4\ 800$
Respuesta
C
Para obtener el resultado debemos remplazar x = 1 000 en la funcion:
$ f(1\ 000) = 3 \cdot 1\ 000 + 600 = 3\ 000 + 600 = 3\ 600$
Probabilidades de eventos
Enunciado
En la siguiente tabla se muestran las edades de $24$ estudiantes del taller de karate:
Edad en años | Frecuencia |
---|---|
13 | 5 |
14 | 14 |
15 | 3 |
16 | 2 |
¿Cuál es la probabilidad de que al escoger un alumno, éste tenga $15$ años?
Alternativas
A) $\dfrac{3}{15}$
B) $\dfrac{15}{24}$
C) $\dfrac{24}{15}$
D) $\dfrac{3}{24}$
Respuesta
D)
hay 3 niños de 15 años.
La probabilidad de escoger uno de 15 años es: $\displaystyle \dfrac{3}{24} $
Base y exponente
Enunciado
La expresión $3\cdot 3\cdot 3\cdot 3\cdot 3\cdot 3\cdot 3\cdot 3$ es equivalente a:
Alternativas
A) $8\cdot 3$
B) $8^{3}$
C) $3^{8}$
Respuesta
C
Veamos que una expresión equivalente es:
$3\cdot 3\cdot 3\cdot 3\cdot 3\cdot 3\cdot 3\cdot 3=3^{8}$
Medición Presión
Enunciado
Al medir la presión de un líquido sobre las paredes que lo contienen, se obtuvo un valor de 1,5 HPa. ¿Qué instrumento se usó para medir dicha presión?
Alternativas
A) Balanza
B) Barómetro
C) Mamómetro
D) Dinamómetro
Respuesta
Alternativa B
Relación entre la presión y temperatura de un gas
Enunciado
Un grupo de estudiantes analizó la relación entre la temperatura y la presión de un gas, a volumen constante.
Para esto, pusieron 1 litro de un gas en un recipiente herméticamente cerrado. Luego, adosaron un manómetro (instrumento para medir la presión en un recipiente cerrado) al recipiente, el cual indicó que la presión del gas era de 1 atm. A continuación, pusieron el recipiente por 30 minutos a una temperatura de 600 K y observaron que la presión aumentó a 2 atm.
Si el volumen del gas se mantuvo constante, ¿cuál fue la temperatura inicial del experimento?
Alternativas
A) 273 K
B) 300 K
C) 800 K
D) 1200 K
Respuesta
B)
300 K
Se sabe que a volumen constate, la relación entre la variación de la presión y la temperatura de una gas es:

Siendo, P1 la presión inicial del gas; T1 la temperatura inicial del gas; P2 la presión inicial del gas y T2 la temperatura final del gas.
Por lo tanto, considerando los valores de presión y temperatura entregados en el enunciado, se tiene que la temperatura inicial del gas es 300 K.
Caracterización de tejidos
Enunciado
El cuerpo humano está constituido por diferentes tejidos, los cuales cumplen diferentes funciones. A partir de lo anterior, explica la función de cada uno de los tejidos que se muestran a continuación, indicando además un ejemplo de órgano o estrcutura en el cuerpo humano que esté constituida por dicho tejido:
Aspecto a comparar |
Tipo de tejidos |
||||
Tejido conectivo |
Tejido nervioso |
Tejido epitelial |
Tejido muscular |
||
Función |
|||||
Ejemplo |
Respuesta
Aspecto a comparar |
Tipo de tejidos |
|||
Tejido conectivo |
Tejido nervioso |
Tejido epitelial |
Tejido muscular |
|
Función |
Su función es de soporte estructural y también interconecta tejidos. |
Su función recibir, transmitir y almacenar información. |
Su función es proteger el organismo frente a la desecación o la abrasión, filtración, absorción selectiva, secreción, intercambio de grases y otras moléculas, transporte de sustancias por su superficie. |
Su función es movilizar el organismo y sus órganos |
Ejemplo |
Huesos, cartílagos, sangre, tejido linfático, entre otros. |
Tejido cerebral, cerebro, cerebelo, médula espinal, entre otros. |
Piel, tiroides y glándulas sudoríparas, hígado, riñón, ovarios, testículos, páncreas, vías respiratorias y digestivas, entre otros. |
El músculo liso lo podemos encontrar en órganos tales como: intestinos, órganos reproductores, sistema urinario, vasos sanguíneos. El músculo cardíaco lo podemos encontrar en órganos tales como: corazón, paredes de la aorta y venas pulmonar y cava. El músculo esquelético lo podemos encontrar en órganos tales como: bíceps, lengua, faringe, segmento superior del esófago, entre otros. |
Gráfico de tamaño poblacional
Enunciado
A partir del siguiente gráfico poblacional que indica el número de antílopes en una determinada zona por un periodo de tiempo. Responda la siguiente pregunta:

¿Cuál de los siguientes factores probablemente provocó el repentino cambio de población entre 1999 y 2000?
Alternativas
A) Calentamiento global.
B) Ausencia de depredadores.
C) Reducción de la capa de ozono.
D) Incendios de matorrales que destruyeron el suministro de alimentos.
Respuesta
la respuesta correcta es D; Incendios de matorrales que destruyeron el suministro de alimentos.
Interacciones biológicas
Enunciado
Se descubre que una especie de bacteria vive en el intestino de un insecto y se desea saber si la relación entre ambos seres vivos es mutualista. Para ello, se diseña un experimento simple que consiste en tratar a los insectos con antibióticos que destruyen por completo a la población bacteriana. ¿Qué esperaría observar si la relación fuera efectivamente mutualista?
Alternativas
A) La población de insectos morirá.
B) La población de insectos vivirá sin problemas.
C) La población de insectos vivirá con dificultades.
D) La población de insectos aumentará su número.
Respuesta
A
Las relaciones mutualistas se caracterizan porque ninguno de los dos organismos puede vivir sin el otro es una relación interdependiente.
Fotosíntesis
Enunciado
Según la siguente ecuación de la fotosíntesis que no se encuentra balanceada,
CO$_{2}$ + H$_{2}$O $\longrightarrow$ C$_{6}$H$_{12}$O$_{6}$ + O$_{2}$
¿cuántas moléculas de glucosa y de oxígeno se formarán si una planta consume 18 moléculas de CO$_{2}$?
Alternativas
A) 1 molécula de glucosa y 4 de oxígeno.
B) 2 moléculas de glucosa y 9 de oxígeno.
C) 3 moléculas de glucosa y 18 de oxígeno.
D) 5 moléculas de glucosa y 21 de oxígeno.
Respuesta
C
La ecuación de la fotosíntesis es la siguiente:
CO$_{2}$ + H$_{2}$O $\longrightarrow$ C$_{6}$H$_{12}$O$_{6}$ + O$_{2}$
Entonces solo debemos equilibrar la ecuación considerando que deben ser 18 moléculas de CO$_{2}$ por lo tanto en el lado de los reactantes tendremos 18 átomos de carbono y 36 átomos de oxígeno los cuales provienen del CO$_{2}$; ahora en el lado de los productos debemos equilibrar la glucosa que de por si ya tiene 6 átomos de carbono entonces para equilibrar los carbonos deben producirse 3 moléculas de glucosa.
De esta forma la molécula de glucosa también aportará 18 átomos de oxígeno y 36 átomos de hidrógeno; estos dos elementos se deben equilibrar con las moléculas de agua necesitándose 18 moléculas de H$_{2}$O.
Y por último el exceso de oxígeno que queda en los reactantes se refleja en las moléculas de O$_{2}$ presente en la parte de los productos que para este caso corresponde a 18 moléculas de oxígeno.
Fuerza aplicada sobre objetos
Enunciado
Un objeto de masa m = 50 kg está entre dos esferas de masa 20 kg y 40 kg, respectivamente. La primera esfera está ubicada a 10 m al norte del objeto y la otra a 10 m al sur. A partir de lo anterior, ¿cuál es la fuerza neta en función de G que siente el objeto producto de la atracción gravitacional de ambas esferas?
Alternativas
A) 10 G hacia el sur.
B) 20 G hacia el norte.
C) 30 G hacia el sur.
D) 40 G hacia el norte.
Respuesta
A
La fuerza que ejerce la esfera del norte es:
F = G • m1 • m2 / r2 = G (50 • 20)/100 = 10 G
La fuerza que ejerce la esfera del sur es:
F = G • m1 • m2 / r2 = G(50 • 40)/100 = 20 G
Independientemente de la dirección que elijamos para definir la fuerza positiva el resultado será el mismo. Por eso, sin pérdida de generalidad decimos que la fuerza es positiva cuando esta orientada hacia el norte con esto la fuerza neta (Fn) sobre el objeto es:
Fn = 10 G - 20 G = -10 G
Es decir 10 G hacia el sur.
Resistencia eléctrica
Enunciado
La resistencia eléctrica se define como la oposición al flujo de corriente eléctrica, a través de un conductor. ¿Cuál de las siguientes opciones corresponde a la unidad de medida de la resistancia eléctrica?
Alternativas
A) Voltio
B) Ohmio
C) Watt
D) Coulomb
Respuesta
B
La resistencia eléctrica se suele representar con la letra R y su unidad en el Sistema Internacional de Unidades (SI) es el ohmio.
Número atómico y másico
Enunciado
Una especie química "X" está formada por 14 protones, 16 neutrones y 15 electrones. A partir de esta información, ¿cuál(es) de las siguientes afirmaciones es correcta?
I. Su peso atómica es 14.
II. Su número atómico es 14.
III. Es un átomo neutro.
Alternativas
A) Sólo I.
B) Sólo II.
C) Sólo III.
D) II y III.
Respuesta
B
Veamos que:
- Número atómico (Z): número de protones de un elemento. Por lo tanto, el número atómico de "X" es 14.
- Número másico (A): masa del átomo.
Luego tenemos que:
A = número de protones + número de neutrones. Por lo tanto, el número másico del átomo "X" es 30.
La carga eléctrica de un átomo está dada por la cantidad de protones (cargas positivas) y electrones (cargas negativas). Así, si se tiene más protones que electrones, el átomo es positivo. Por el contrario, si se tienen más electrones que protones, el átomo es negativo. Finalmente, si la cantidad de protones y electrones es idéntica, el átomo es neutro. Por lo tanto, el átomo "X" tiene un exceso de electrones, siendo así un ión negativo (un anión).
Problema porcentaje
Enunciado
En una oficina trabajan $120$ personas.
Si $55 \%$ de ellas son hombres, ¿cuántas son mujeres?
Alternativas
A) $50$
B) $54$
C) $56$
D) $58$
Respuesta
B) $54$
$\dfrac{45}{100} \cdot 120=54$ mujeres