Inicio > Educación general (EG) > Artes visuales > Artes Visuales 1° básico
Inicio > Educación general (EG) > Artes visuales > Artes Visuales 2° básico
Inicio > Educación general (EG) > Artes visuales > Artes Visuales 3° básico
Inicio > Educación general (EG) > Artes visuales > Artes Visuales 4° básico
Inicio > Educación general (EG) > Artes visuales > Artes Visuales 5° básico
Inicio > Educación general (EG) > Artes visuales > Artes Visuales 6° básico
Inicio > Educación general (EG) > Ciencias naturales > Ciencias Naturales 1° básico
Inicio > Educación general (EG) > Ciencias naturales > Ciencias Naturales 2° básico
Inicio > Educación general (EG) > Ciencias naturales > Ciencias Naturales 3° básico
Inicio > Educación general (EG) > Ciencias naturales > Ciencias Naturales 4° básico
Inicio > Educación general (EG) > Ciencias naturales > Ciencias Naturales 5° básico
Inicio > Educación general (EG) > Ciencias naturales > Ciencias Naturales 6° básico
Inicio > Educación general (EG) > Educación física y salud > Ed. Física y Salud 1° básico
Inicio > Educación general (EG) > Educación física y salud > Ed. Física y Salud 2° básico
Inicio > Educación general (EG) > Educación física y salud > Ed. Física y Salud 3° básico
Inicio > Educación general (EG) > Educación física y salud > Ed. Física y Salud 4° básico
Inicio > Educación general (EG) > Educación física y salud > Ed. Física y Salud 5° básico
Inicio > Educación general (EG) > Educación física y salud > Ed. Física y Salud 6° básico
Inicio > Educación general (EG) > Historia, geografía y ciencias sociales > Historia, Geografía y Ciencias Sociales 1° básico
Inicio > Educación general (EG) > Historia, geografía y ciencias sociales > Historia, Geografía y Ciencias Sociales 2° básico
Inicio > Educación general (EG) > Historia, geografía y ciencias sociales > Historia, Geografía y Ciencias Sociales 3° básico
Inicio > Educación general (EG) > Historia, geografía y ciencias sociales > Historia, Geografía y Ciencias Sociales 4° básico
Inicio > Educación general (EG) > Historia, geografía y ciencias sociales > Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5° básico
Inicio > Educación general (EG) > Historia, geografía y ciencias sociales > Historia, Geografía y Ciencias Sociales 6° básico
Inicio > Educación general (EG) > Inglés > Inglés 5° básico
Inicio > Educación general (EG) > Inglés > Inglés 6° básico
Inicio > Educación general (EG) > Lenguaje y comunicación / Lengua y literatura > Lenguaje y comunicación 1° básico
Inicio > Educación general (EG) > Lenguaje y comunicación / Lengua y literatura > Lenguaje y comunicación 2° básico
Inicio > Educación general (EG) > Lenguaje y comunicación / Lengua y literatura > Lenguaje y comunicación 3° básico
Inicio > Educación general (EG) > Lenguaje y comunicación / Lengua y literatura > Lenguaje y comunicación 4° básico
Inicio > Educación general (EG) > Lenguaje y comunicación / Lengua y literatura > Lenguaje y comunicación 5° básico
Inicio > Educación general (EG) > Lenguaje y comunicación / Lengua y literatura > Lenguaje y comunicación 6° básico
Inicio > Educación general (EG) > Lengua y Cultura de los Pueblos Originarios Ancestrales > Lengua y Cultura de los Pueblos Originarios Ancestrales 1° básico
Inicio > Educación general (EG) > Lengua y Cultura de los Pueblos Originarios Ancestrales > Lengua y Cultura de los Pueblos Originarios Ancestrales 2° básico
Inicio > Educación general (EG) > Lengua y Cultura de los Pueblos Originarios Ancestrales > Lengua y Cultura de los Pueblos Originarios Ancestrales 3° básico
Inicio > Educación general (EG) > Lengua y Cultura de los Pueblos Originarios Ancestrales > Lengua y Cultura de los Pueblos Originarios Ancestrales 4° básico
Inicio > Educación general (EG) > Lengua y Cultura de los Pueblos Originarios Ancestrales > Lengua y Cultura de los Pueblos Originarios Ancestrales 5° básico
Inicio > Educación general (EG) > Lengua y Cultura de los Pueblos Originarios Ancestrales > Lengua y Cultura de los Pueblos Originarios Ancestrales 6° básico
Inicio > Educación general (EG) > Matemática > Matemática 1° básico
Inicio > Educación general (EG) > Matemática > Matemática 2° básico
Inicio > Educación general (EG) > Matemática > Matemática 3° básico
Inicio > Educación general (EG) > Matemática > Matemática 4° básico
Inicio > Educación general (EG) > Matemática > Matemática 5° básico
Inicio > Educación general (EG) > Matemática > Matemática 6° básico
Inicio > Educación general (EG) > Música > Música 1° básico
Inicio > Educación general (EG) > Música > Música 2° básico
Inicio > Educación general (EG) > Música > Música 3° básico
Inicio > Educación general (EG) > Música > Música 4° básico
Inicio > Educación general (EG) > Música > Música 5° básico
Inicio > Educación general (EG) > Música > Música 6° básico
Inicio > Educación general (EG) > Tecnología > Tecnología 1° básico
Inicio > Educación general (EG) > Tecnología > Tecnología 2° básico
Inicio > Educación general (EG) > Tecnología > Tecnología 3° básico
Inicio > Educación general (EG) > Tecnología > Tecnología 4° básico
Inicio > Educación general (EG) > Tecnología > Tecnología 5° básico
Inicio > Educación general (EG) > Tecnología > Tecnología 6° básico
Grupo: Título del recurso
Priorización 2023-2025: Aprendizajes Transversales
OAT 09
Resolver problemas de manera reflexiva en el ámbito escolar, familiar y social, tanto utilizando modelos y rutinas como aplicando de manera creativa conceptos y criterios.
Clasificaciones
Curso: 1° básico2° básico3° básico4° básico5° básico6° básico
Asignatura: Artes VisualesCiencias NaturalesEducación Física y SaludHistoria, Geografía y Ciencias SocialesInglésLengua y Cultura de los Pueblos Originarios AncestralesLenguaje y comunicación / Lengua y literaturaMatemáticaMúsicaTecnología
Lecturas sugeridas y bibliografía
Unidad 4
Unidad 2
Unidad 4
Unidad 1
Unidad 0Unidad 1
Unidad 0
Unidad 0
Unidad 0
Unidad 0
Unidad 0
Unidad 0
Unidad 0
Unidad 0
Unidad 0
Unidad 0
Unidad 0
Unidad 0
Unidad 0
Unidad 0
Unidad 0
Unidad 0
Unidad 0
Unidad 0
Unidad 0
Unidad 0
Unidad 2
Recursos sugeridos programas LC

LA MÚSICA EN LAS MONTAÑAS (CUENTO BASADO EN UN RELATO AYMARA)

Registros Etnomusicológicos de María Ester Grebe Vicuña. Kawésqar (1971) CD

Cómo aportamos a los ODS. Limpieza de canales en Arica y Parinacota

El Carnaval Andino trae 27 grupos de danzas y el show de Los Kjarkas (2020.01.15) Iquique TV

Cultura Aymara - Machaq Mara - Willkakuti - Inti Raymi - Ritual Aymara

Magdalena Fleitas - "La Vicuñita" (Stop Motion). Música Andina Latinoamericana

Programa de T.V. “3, 2, 1, Grabando en… Región de Los Lagos” [Chile] (2017) - El Abuelito Huentellao

[VIDEO DOCUMENTAL] THV 2009 - Comunidad Kawésqar de Puerto Edén (Chile)

La leyenda de Licarayén: cuento animado para niños | Cuéntame un cuento

Pueblos Originarios en Chile. Zoilo Jerónimo Escalante. Colla en Raíces de la Tierra

La Comunidad Colla Pai Ote. Un Territorio de Vida Amenazado. Documental (2020)

Como Hacer Una Pulsera Con Trenza Misteriosa De Cuero Para Hombre

Molles y Diaguitas 1500 años. Petroglifos en el Valle de Elqui

Laboratorios Culturales. Muestra Comunitaria o Fiesta del Trueque

Mültrün o Catuto y Muday. Ambas preparaciones a base de trigo.

Proceso de elaboración de tejidos por artesanas Minka. Chinchero. Perú

Video: La Comunidad Colla Pai Ote, Un Territorio de Vida Amenazado. Documental (2020)

Video: Tutorial para hacer un Zoótropo casero I Anahí - Kraken Academia

Video: Serie "El País de la Vidala" Capítulo 3: “La Vidala de los Cerros”

Video: El niño y la ballena (cuento basado en un relato yámana)

Video: KintuRayen - Felipe Porflitt - Aukiñko (disco completo)

Video: Voces kawésqar. Nómades del Mar. Capítulo VI: Ancestros

Video: Voces kawésqar. Nómades del mar. Capítulo III: Costumbres

Video: Voces kawésqar. Nómades del mar. Capítulo I: Territorio

Video: Voces kawésqar. Nómades del mar. Capítulo IV: El paso del Indio

Video: Voces kawésqar. Nómades del mar. Capítulo V: Colonización

Video: Voces kawésqar. Nómades del mar. Capítulo II: Costumbres

Video: "Navegando En Las Profundidades De Una Vida Ancestral" (Jorge Grez, 2010)

Video: La localidad chilena que esconde los pictogramas más representativos del arte rupestre

Video: ¿Cómo hacer una infografía?¿Qué es una infografía? Pasos para hacer una infografía

Video: Charla "Mirada astronómica de la Cosmovisión Lickanantay" de Basilio Solís Castillo.

Video: Jose eŋu Armando Nawelpaŋ - Wesa Koṅa (José y Armando Nahuelpan - Pobre Muchacho)

Video: Música Mapuche. ÜlKantun (Canción De Amor). El Canto del Hombre

Video: Renata Flores "The House of the rising sun" The Animals version quechua

Video: Renata Flores "Bellyache" Billie Eilish Versión Quechua

Video: El agua, El cuento de la princesa Uho y la tortuga, Como llegaron a la orilla? Nuku-Nuku

Video: Te a'amu o te ariki ko Hotu Matu'a (La historia del rey Hotu Matu’a, Rapa Nui)

Video: Yagán. Los Confines Del Mundo. Cristina Calderón. Última Hablante Yagán

Yagán - Los Confines Del Mundo. Cristina Calderón. Última Hablante Yagán
Incorpora a tu evaluación las preguntas que te interesen pinchando "Agregar pregunta".
A la derecha aparecerá un número que indica la cantidad de preguntas seleccionadas. Pínchalo y podrás visualizarla accede al buscador del Banco de Preguntas
Preguntas
Animales Chilenos 2
Enunciado
Descripción del libro "Animales Chilenos":
Este libro se divide en dos partes. En la primera encontrarás una ilustración del animal con su nombre en español e inglés. También hay información en cuanto a su estado de conservación, a qué grupo animal pertenece y el tamaño que tiene en relación con una persona de estatura media. En la segunda parte encontrarás una ficha en orden alfabético que indica el nombre científico, distribución geográfica, hábitat, alimentación y ubicación en el libro.
Feria Chilena del Libro.
Según la información del texto ¿en qué idioma están escritos los nombres de los animales?
Alternativas
A) Francés - Inglés.
B) Español - Inglés.
C) Alemán - Español.
Respuesta
B
La respuesta correcta a esta pregunta es posible encontrarla de forma explícita en el texto. Allí se señala que los nombres de los animales, que se encuentran en la primera parte del libro, vienen en los idiomas español e inglés. Por esta razón, la alternativa correcta es la B).
Sonidos en palabras
Enunciado

Según la imagen, ¿qué será un que niño lee?
Alternativas
A) Un adulto que lee.
B) Un niño adulto.
C) Un adulto que piensa.
Respuesta
C
En el mensaje de la imagen se señala que si un niño lee será un adulto que piensa.
Imágenes
Enunciado

¿Qué función cumple el texto en la imagen?
Alternativas
A) Confundir
B) Adornar
C) Aclarar
Respuesta
C
La función en el texto base es aclarar lo que se ve en la imagen, es decir, complementar lo que la ilustración muestra por medio de lenguaje escrito.
Banco de Preguntas [Banco de preguntas-LE1B OA08-1038538] Lenguaje y comunicación / Lengua y literatura 1
Enunciado
El congreso de los ratones
Había una vez una familia de ratones que vivía en la despensa de una casa, pero temiendo siempre los ataques de un enorme gato, los ratones no querían salir. Ya fuera de día o de noche, este terrible enemigo los tenía vigilados.
Un buen día decidieron poner fin al problema, por lo que celebraron una asamblea a petición del jefe de los ratones, que era el más viejo de todos.
El jefe de los ratones dijo a los presentes:
- Los he mandado reunir para que entre todos encontremos una solución. ¡No podemos vivir así!
- ¡Pido la palabra! - Dijo un ratoncillo muy atento - Atemos un cascabel al gato, y así sabremos en todo momento por dónde anda. El sonido nos pondrá en alerta y podremos escapar a tiempo.
Tan interesante propuesta fue aceptada por todos los roedores entre grandes aplausos y felicidad. Con el cascabel estarían salvados, porque su campanilleo avisaría de la llegada del enemigo con el tiempo para ponerse a salvo.
- ¡Silencio! - Gritó el ratón jefe, para luego decir: Queda pendiente una cuestión importante: ¿Quién de todos le pondrá el cascabel al gato?
Al oír esto, los ratoncitos se quedaron repentinamente callados, muy callados, porque no podían contestar a aquella pregunta. De pronto todos comenzaron a sentir miedo. Y todos, absolutamente todos, corrieron de nuevo a sus cuevas hambrientos y tristes.
Moraleja: Es más fácil proponer ideas que llevarlas a cabo
¿Quiénes vivían en la despensa de una casa?
Alternativas
A) Una familia de gatos.
B) Una familia de ratones.
C) Una familia de viejos.
Respuesta
B
En el texto dice: "Había una vez una familia de ratones que vivía en la despensa de una casa". Por lo tanto la opción correcta es la "B". Se descarta la alternativa A debido a que no aparece una familia de gatos en el relato, además que se menciona a un único gato, el cual vive fuera de la despensa. Finalmente, se descarta la alterntativa C ya que tampoco se hace alusión a una familia compuesta únicamente por ancianos.
Experiencias
Enunciado
Según la imagen ¿qué debo hacer si necesito hacer una pregunta?
Alternativas
A) Pedir por favor.
B) Formular la pregunta.
C) Levantar la mano.
Respuesta
C
Si necesitas hacer una pregunta debes levantar la mano.
Palabras y oraciones
Enunciado

¿Cuál de las siguientes alternativas presenta cuatro palabras?
Alternativas
A) Un niño que lee.
B) Será un adulto que piensa.
C) Un niño que lee, será un adulto que piensa.
Respuesta
A
La alternativa que tiene cuatro palabras es la A: Un (1) niño (2) que (3) lee (4)
Palabras y oraciones
Enunciado
El gato sin botas
El gato sin botas,
de puro goloso,
amaneció enfermo
de un mal doloroso.
La gata afligida
no duda el motivo
de alguna comida
o de un salto furtivo.
El gato asustado
confiesa su culpa:
devoró confiado
cinco ratas juntas.
¿En cuál de las siguientes alternativas hay una oración?
Alternativas
A) El gato sin botas.
B) De alguna comida.
C) El gato asustado confiesa su culpa.
Respuesta
C
La oración se reconoce porque se evidencia la presencia de una acción (verbo) y que está compuesta por varias palabras. Por lo que la oración es "El gato (sujeto) asustado (verbo) confiesa su culpa (complemento)".
Toño y Ana
Enunciado
Observa, lee y responde:

Responde quién dijo lo siguiente. Encierra en una cuerda su nombre:
No me gusta. | Toño | Ana | ||
¿Por qué te subes? | Toño | Ana | ||
Me encanta la montaña rusa. | Toño | Ana | ||
No quiero que se burlen de mí. | Toño | Ana | ||
¡Qué rico! | Toño | Ana |
Alternativas
Respuesta

Autor: Recursos Docentes
Banco de Preguntas [Banco de preguntas-LE1 OA08-1038539] Lenguaje y comunicación / Lengua y literatura 1
Enunciado
El congreso de los ratones
Había una vez una familia de ratones que vivía en la despensa de una casa, pero temiendo siempre los ataques de un enorme gato, los ratones no querían salir. Ya fuera de día o de noche, este terrible enemigo los tenía vigilados.
Un buen día decidieron poner fin al problema, por lo que celebraron una asamblea a petición del jefe de los ratones, que era el más viejo de todos.
El jefe de los ratones dijo a los presentes:
- Los he mandado reunir para que entre todos encontremos una solución. ¡No podemos vivir así!
- ¡Pido la palabra! - Dijo un ratoncillo muy atento - Atemos un cascabel al gato, y así sabremos en todo momento por dónde anda. El sonido nos pondrá en alerta y podremos escapar a tiempo.
Tan interesante propuesta fue aceptada por todos los roedores entre grandes aplausos y felicidad. Con el cascabel estarían salvados, porque su campanilleo avisaría de la llegada del enemigo con el tiempo para ponerse a salvo.
- ¡Silencio! - Gritó el ratón jefe, para luego decir: Queda pendiente una cuestión importante: ¿Quién de todos le pondrá el cascabel al gato?
Al oír esto, los ratoncitos se quedaron repentinamente callados, muy callados, porque no podían contestar a aquella pregunta. De pronto todos comenzaron a sentir miedo. Y todos, absolutamente todos, corrieron de nuevo a sus cuevas hambrientos y tristes.
Moraleja: Es más fácil proponer ideas que llevarlas a cabo
¿A qué le temían los ratones?
Alternativas
A) A los ataques de un enorme gato.
B) A los gritos de la dueña de la casa.
C) Al ataque de otros ratones.
Respuesta
A
El texto plantea en su primer párrafo lo siguiente: "temiendo siempre los ataques de un enorme gato". De esta manera, podemos observar que la alternativa correcta debe ser la opción A.
La hormiga y la cigarra
Enunciado
La hormiga y la cigarra
Una vez, al llegar el invierno, una cigarra que estaba muerta de hambre se acercó a la puerta de un hormiguero pidiendo comida. A su pedido respondieron las hormigas, haciendo la siguiente pregunta:
-¿Por qué durante el verano no hiciste tu reserva de alimentos como lo hicimos nosotras?
La cigarra respondió:
- Estuve cantando alegremente todo el tiempo y disfrutando el verano plenamente ¡Si hubiera sabido lo duro que es el invierno...!
Las hormigas le dijeron:
-Mientras nosotras trabajamos duro durante el verano para tener las provisiones y poder pasar en invierno, tú disfrutabas y perdías el tiempo. Así que ahora... ¡sigue bailando!
Pero las hormigas sintieron pena por la situación y entendieron que la cigarra había aprendido la lección, entonces finalmente compartieron con ella su alimento.
Moraleja: Quien quiere pasar bien el invierno mientras es joven, debe aprovechar el tiempo.
Guía infantil (2015). La hormiga y la cigarra. Extraído de https://www.guiainfantil.com/articulos/ocio/cuentos-infantiles/la-cigarra-y-la-hormiga-fabulas-de-la-fontaine/
¿Quién estaba muerta de hambre?
Alternativas
A) Las hormigas
B) Una cigarra
C) El invierno.
Respuesta
B
El texto alude en su primer párrafo la siguiente información: "una cigarra que estaba muerta de hambre". Por lo tanto, la respuesta correcta es B.
La hormiga y la cigarra
Enunciado
La hormiga y la cigarra
Una vez, al llegar el invierno, una cigarra que estaba muerta de hambre se acercó a la puerta de un hormiguero pidiendo comida. A su pedido respondieron las hormigas, haciendo la siguiente pregunta:
-¿Por qué durante el verano no hiciste tu reserva de alimentos como lo hicimos nosotras?
La cigarra respondió:
- Estuve cantando alegremente todo el tiempo y disfrutando el verano plenamente ¡Si hubiera sabido lo duro que es el invierno...!
Las hormigas le dijeron:
-Mientras nosotras trabajamos duro durante el verano para tener las provisiones y poder pasar en invierno, tú disfrutabas y perdías el tiempo. Así que ahora... ¡sigue bailando!
Pero las hormigas sintieron pena por la situación y entendieron que la cigarra había aprendido la lección, entonces finalmente compartieron con ella su alimento.
Moraleja: Quien quiere pasar bien el invierno mientras es joven, debe aprovechar el tiempo.
Guía infantil (2015). La hormiga y la cigarra. Extraído de https://www.guiainfantil.com/articulos/ocio/cuentos-infantiles/la-cigarra-y-la-hormiga-fabulas-de-la-fontaine/
¿Qué estuvo haciendo la cigarra durante el verano?
Alternativas
A) Pidió comida a las hormigas.
B) Ocupó su tiempo trabajando.
C) Cantó y disfrutó del verano.
Respuesta
C
La cigarra responde a la pregunta de las hormigas con la siguiente frase: "Estuve cantando alegremente todo el tiempo y disfrutando el verano plenamente". Por lo tanto, la alternativa correcta es C.
La hormiga y la cigarra
Enunciado
La hormiga y la cigarra
Una vez, al llegar el invierno, una cigarra que estaba muerta de hambre se acercó a la puerta de un hormiguero pidiendo comida. A su pedido respondieron las hormigas, haciendo la siguiente pregunta:
-¿Por qué durante el verano no hiciste tu reserva de alimentos como lo hicimos nosotras?
La cigarra respondió:
- Estuve cantando alegremente todo el tiempo y disfrutando el verano plenamente ¡Si hubiera sabido lo duro que es el invierno...!
Las hormigas le dijeron:
-Mientras nosotras trabajamos duro durante el verano para tener las provisiones y poder pasar en invierno, tú disfrutabas y perdías el tiempo. Así que ahora... ¡sigue bailando!
Pero las hormigas sintieron pena por la situación y entendieron que la cigarra había aprendido la lección, entonces finalmente compartieron con ella su alimento.
Moraleja: Quien quiere pasar bien el invierno mientras es joven, debe aprovechar el tiempo.
Guía infantil (2015). La hormiga y la cigarra. Extraído de https://www.guiainfantil.com/articulos/ocio/cuentos-infantiles/la-cigarra-y-la-hormiga-fabulas-de-la-fontaine/
¿Para qué trabajaban las hormigas durante el verano?
Alternativas
A) Para descansar en invierno.
B) Para tener comida en invierno.
C) Para comprar abrigos para el invierno.
Respuesta
B
El texto plantea: "trabajamos duro durante el verano para tener las provisiones y poder pasar en invierno". Por lo tanto, la alternativa correcta es B.
La hormiga y la cigarra
Enunciado
La hormiga y la cigarra
Una vez, al llegar el invierno, una cigarra que estaba muerta de hambre se acercó a la puerta de un hormiguero pidiendo comida. A su pedido respondieron las hormigas, haciendo la siguiente pregunta:
-¿Por qué durante el verano no hiciste tu reserva de alimentos como lo hicimos nosotras?
La cigarra respondió:
- Estuve cantando alegremente todo el tiempo y disfrutando el verano plenamente ¡Si hubiera sabido lo duro que es el invierno...!
Las hormigas le dijeron:
-Mientras nosotras trabajamos duro durante el verano para tener las provisiones y poder pasar en invierno, tú disfrutabas y perdías el tiempo. Así que ahora... ¡sigue bailando!
Pero las hormigas sintieron pena por la situación y entendieron que la cigarra había aprendido la lección, entonces finalmente compartieron con ella su alimento.
Moraleja: Quien quiere pasar bien el invierno mientras es joven, debe aprovechar el tiempo.
Guía infantil (2015). La hormiga y la cigarra. Extraído de https://www.guiainfantil.com/articulos/ocio/cuentos-infantiles/la-cigarra-y-la-hormiga-fabulas-de-la-fontaine/
¿Qué sintieron las hormigas por la situación vivida con la cigarra?
Alternativas
A) Enojo.
B) Alegría.
C) Pena.
Respuesta
C
El texto base señala: "Pero las hormigas sintieron pena por la situación". Para lo cual corresponde la respuesta "C" como respuesta correcta.
La hormiga y la cigarra
Enunciado
La hormiga y la cigarra
Una vez, al llegar el invierno, una cigarra que estaba muerta de hambre se acercó a la puerta de un hormiguero pidiendo comida. A su pedido respondieron las hormigas, haciendo la siguiente pregunta:
-¿Por qué durante el verano no hiciste tu reserva de alimentos como lo hicimos nosotras?
La cigarra respondió:
- Estuve cantando alegremente todo el tiempo y disfrutando el verano plenamente ¡Si hubiera sabido lo duro que es el invierno...!
Las hormigas le dijeron:
-Mientras nosotras trabajamos duro durante el verano para tener las provisiones y poder pasar en invierno, tú disfrutabas y perdías el tiempo. Así que ahora... ¡sigue bailando!
Pero las hormigas sintieron pena por la situación y entendieron que la cigarra había aprendido la lección, entonces finalmente compartieron con ella su alimento.
Moraleja: Quien quiere pasar bien el invierno mientras es joven, debe aprovechar el tiempo.
Guía infantil (2015). La hormiga y la cigarra. Extraído de https://www.guiainfantil.com/articulos/ocio/cuentos-infantiles/la-cigarra-y-la-hormiga-fabulas-de-la-fontaine/
¿Qué hicieron al final las hormigas?
Alternativas
A) Cantaron junto a la cigarra.
B) Compartieron su alimento con la cigarra .
C) Bailaron con la cigarra.
Respuesta
B
El texto señala en su párrafo final lo siguiente: "finalmente compartieron con ella su alimento". Por ello, la respuesta correcta es B.
Banco de Preguntas [Banco de preguntas-LE1 OA18-1038534] Lenguaje y comunicación / Lengua y literatura 1
Enunciado
¿Qué debes hacer si te ayudan?
Alternativas
A) Despedirse.
B) Agradecer.
C) Vivir felices.
Respuesta
B
Según la imagen, si te ayudan debes agradecer.
Banco de Preguntas [Banco de preguntas-LE1 OA18-1038537] Lenguaje y comunicación / Lengua y literatura 1
Enunciado
Según la imagen, ¿qué debes hacer si te gusta algo?
Alternativas
A) Búscalo.
B) Demuéstralo.
C) Insiste.
Respuesta
B
La imágen dice: "si te gusta algo, debes demostrarlo".
Trabalenguas
Enunciado
Lee el trabalenguas en voz alta y responde la pregunta.
Me han dicho un dicho que dicen que he dicho yo. Ese dicho está mal dicho, pues, si yo lo hubiera dicho, estaría mejor dicho que ese dicho que dicen que algún día dije yo. Trabalengua para niños. Arbolabc. Recuperado 16 de febrero de 2021 de https://arbolabc.com/trabalenguas-para-ninos/dificiles |
.
¿Cuántas pausas se deben realizar en la lectura del trabalenguas, considerando las comas y puntos seguidos?
Alternativas
A) 1 pausa
B) 2 pausas
C) 4 pausas
D) 5 pausas
Respuesta
C
Pues, como se puede observar, aparece un punto seguido y, a continuación, tres comas. Así, la respuesta es C: cuatro pausas.
Me han dicho un dicho que dicen que he dicho yo. Ese dicho está mal dicho, pues, si yo lo hubiera dicho, estaría mejor dicho que ese dicho que dicen que algún día dije yo. Trabalengua para niños. Arbolabc. Recuperado 16 de febrero de 2021 de https://arbolabc.com/trabalenguas-para-ninos/dificiles |
Información explícita o implícita
Enunciado
Los dos amigos
Esta historia se refiere a dos amigos verdaderos. Todo lo que era de uno era también del otro; se apreciaban, se respetaban y vivían en perfecta armonía.
Una noche, uno de los amigos despertó sobresaltado. Saltó de la cama, se vistió apresuradamente y se dirigió a la casa del otro. Al llegar, golpeó ruidosamente y todos se despertaron. Los criados le abrieron la puerta, asustados, y él entró en la residencia. El dueño de la casa, que lo esperaba con una bolsa de dinero en una mano y su espada en la otra, le dijo:
- Amigo mío: sé que no eres hombre de salir corriendo en plena noche sin ningún motivo. Si viniste a mi casa es porque algo grave te sucede. Si perdiste dinero en el juego, aquí tienes, tómalo. Y si tuviste un altercado y necesitas ayuda para enfrentar a los que te persiguen, juntos pelearemos. Ya sabes que puedes contar conmigo para todo.
El visitante respondió:
- Mucho agradezco tus generosos ofrecimientos, pero no estoy aquí por ninguno de esos motivos. Estaba durmiendo tranquilamente cuando soñé que estabas intranquilo y triste, que la angustia te dominaba y que me necesitabas a tu lado. La pesadilla me preocupó y por eso vine a tu casa a estas horas. No podía estar seguro de que te encontrabas bien y tuve que comprobarlo por mí mismo.
Así actúa un verdadero amigo. No espera que su compañero acuda a él sino que, cuando supone que algo le sucede, corre a ofrecerle su ayuda.
Jean de la Fontaine.
Según el relato, ¿quién estaba agradecido?
Alternativas
A) El dueño de la casa.
B) El visitante.
C) Los criados de la casa.
Respuesta
B
La respuesta se encuentra textual en la fábula "El visitante respondió: - Mucho agradezco tus generosos ofrecimientos pero no estoy aquí por ninguno de esos motivos. Estaba durmiendo tranquilamente cuando soñé que estabas intranquilo y triste que la angustia te dominaba y que me necesitabas a tu lado". Por lo tanto, la alternartiva correcta es B.
Información explícita o implícita
Enunciado
Los dos amigos
Esta historia se refiere a dos amigos verdaderos. Todo lo que era de uno era también del otro; se apreciaban, se respetaban y vivían en perfecta armonía.
Una noche, uno de los amigos despertó sobresaltado. Saltó de la cama, se vistió apresuradamente y se dirigió a la casa del otro. Al llegar, golpeó ruidosamente y todos se despertaron. Los criados le abrieron la puerta, asustados, y él entró en la residencia. El dueño de la casa, que lo esperaba con una bolsa de dinero en una mano y su espada en la otra, le dijo:
- Amigo mío: sé que no eres hombre de salir corriendo en plena noche sin ningún motivo. Si viniste a mi casa es porque algo grave te sucede. Si perdiste dinero en el juego, aquí tienes, tómalo. Y si tuviste un altercado y necesitas ayuda para enfrentar a los que te persiguen, juntos pelearemos. Ya sabes que puedes contar conmigo para todo.
El visitante respondió:
- Mucho agradezco tus generosos ofrecimientos, pero no estoy aquí por ninguno de esos motivos. Estaba durmiendo tranquilamente cuando soñé que estabas intranquilo y triste, que la angustia te dominaba y que me necesitabas a tu lado. La pesadilla me preocupó y por eso vine a tu casa a estas horas. No podía estar seguro de que te encontrabas bien y tuve que comprobarlo por mí mismo.
Así actúa un verdadero amigo. No espera que su compañero acuda a él sino que, cuando supone que algo le sucede, corre a ofrecerle su ayuda.
Jean de la Fontaine.
Según el texto, ¿cómo esperaba el dueño de la casa a su amigo?
Alternativas
A) Con sueño y algo preocupado.
B) Con una bolsa de dinero y una espada.
C) Con su criados preparandos para atacar.
Respuesta
B
La respuesta se encuentra textual dentro del segundo párrafo de la fábula: "El dueño de la casa que lo esperaba con una bolsa de dinero en una mano y su espada en la otra". Por ello, la respuesta correcta es B.
Normas al hablar y al escuchar
Enunciado
Observa la imagen y responde la pregunta:

¿Cuántos consejos hablan sobre la audiencia?
Alternativas
A) Dos consejos.
B) Tres consejos.
C) Cuatro consejos.
D) Cinco consejos.
Respuesta
A
Al observar el afiche, se nos dice en el punto 4 "manten el respeto por la audiencia" y en el punto 6 "adecua el discurso según tu audiencia". Por lo tanto, son dos los consejos que aluden a la audiencia, haciendo que la alternativa A sea la correcta.
El pequeño pedazo de greda
Enunciado
EL PEQUEÑO PEDAZO DE GREDA
Muy arriba, en lo más alto de una vieja torre, había un taller. Era un taller de alfarería, lleno de recipientes con esmaltes de colores, máquina giratoria de alfarero, hornos y, cómo no, greda. Cerca de la ventana se encontraba un baúl de madera enorme, con una tapa pesada. Allí se guardaba la greda. Al fondo, aplastado contra una esquina, estaba el pedazo de greda más antiguo de todos. Apenas lograba recordar la última vez que lo habían utilizado, mucho tiempo atrás. Cada día, alguien levantaba la tapa del baúl y en su interior se introducían diversas manos que, con toda rapidez, agarraban bolsas o bolas de greda. El pequeño pedazo de greda escuchaba los alegres sonidos de los artesanos, ocupados con su trabajo.
-¿Cuándo me tocará a mí?-, se preguntaba. A medida que pasaban los días en la oscuridad del baúl, el pequeño pedazo de greda iba perdiendo la esperanza.
Un día, un numeroso grupo de niños llegó al taller con su profesora. Muchas manos se metieron en el baúl. El pequeño pedazo de greda fue el último en ser elegido pero... ¡ya estaba fuera!
-Ha llegado mi oportunidad-, pensó, cegado a causa de la luz.
Uno de los niños puso el pedazo de greda sobre la máquina giratoria del alfarero e hizo girar la rueda a toda velocidad. "¡Qué divertido!", pensó el pedazo de greda. El niño trató de estirar la greda hacia arriba mientras la máquina daba vueltas sin parar. El pequeño pedazo de greda sintió la emoción de adquirir una forma diferente. Tras varios intentos por producir un recipiente, el niño se dio por vencido. Amasó la greda y la presionó hasta convertirla en una bola totalmente redonda.
-Hora de hacer limpieza- anunció la profesora. La alfarería se inundó de los sonidos de los niños frotando, limpiando, lavando y secando. El agua goteaba por todas partes.

El niño soltó el pedazo de greda cerca de la ventana y salió corriendo para unirse a sus amigos. Pasado un tiempo, el taller quedó vacío y reinaron el silencio y la oscuridad. El pedazo de greda estaba aterrorizado. No solo añoraba la humedad del baúl; también sabía que estaba en peligro.
- Todo ha terminado-, reflexionó. -Me quedaré aquí y me secaré hasta quedar duro como una piedra-.
El pedazo de greda permanecía junto a la ventana abierta, incapaz de moverse, y notaba cómo la humedad se iba evaporando poco a poco. Los rayos del sol le golpearon con fuerza y el viento de la noche le azotó hasta que estuvo duro como una piedra. Se había endurecido tanto que apenas podía pensar; solo sabía que estaba desesperado.
Sin embargo, en lo más profundo de su ser quedaba una diminuta gota de humedad, y el pedazo de greda se negó a dejarla escapar.
-Lluvia-, pensó.
-Agua-, suspiró.
-Por favor-, logró por fin transmitir a través de su cuerpo reseco y triste.
Una nube que por allí pasaba sintió lástima del pedazo de greda, y entonces ocurrió algo maravilloso. Enormes gotas de lluvia se colaron con fuerza por la ventana abierta y cayeron sobre el pequeño pedazo de greda. Llovió durante toda la noche y para cuando amaneció, el pedazo de greda se encontraba tan blando como en sus mejores tiempos.
El sonido de voces llegó hasta la alfarería.
-¡Oh no!-, exclamó una mujer. Se trataba de una artesana que solía utilizar el taller.
-Alguien ha dejado abierta la ventana durante todo el fin de semana. Habrá que limpiar todo esto. Si quieres, puedes trabajar con la greda mientras voy en busca de toallas-, le dijo a su hija.
La niña vio el pedazo de greda que estaba junto a la ventana.
-Es una pedazo perfecto, justo lo que necesito-, comentó.
De inmediato, comenzó a presionar la masa con los nudillos y a moldearla en formas atractivas. Para el pedazo de greda, los dedos de la niña eran como una bendición.
La niña pensaba mientras trabajaba y sus manos se movían con una idea determinada. El pequeño pedazo de greda sintió que iba tomando una forma hueca y redondeada. Unos cuantos agarrones y ya tenía un mango.

-¡Mamá mamá!-, llamó la niña. -¡He hecho una taza!
-Es preciosa -, dijo su madre-. Ponla en la repisa y después la metemos al horno. Luego podrás pintarla con el color que más te guste.
Al poco tiempo, la pequeña taza estaba en condiciones de ser trasladada a su nuevo hogar. Ahora reside en un estante de la cocina junto a otras tazas platillos y tazones. Cada pieza es diferente y algunas de ellas son preciosas.
-¡A desayunar! -, llama la madre mientras pone la taza nueva sobre la mesa y la llena de chocolate caliente.
.
Diana Engel. Extraído de la versión publicada por el Ministerio de Educación de España 2009.
¿Por qué permaneció el pedazo de greda en el interior del baúl durante tanto tiempo?
Alternativas
A) Tenía miedo de salir del baúl.
B) Usaban la greda que estaba afuera del baúl.
C) Estaba ubicado en un rincón del baúl.
D) Sufría de burlas por las otras gredas del baúl.
Respuesta
C
Para lograr la respuesta, se realiza una inferencia adecuada sobre la difícil situación inicial del pedazo de greda, demostrando comprensión acerca de que no estaba tan accesible como el resto de la greda. Puede centrarse en el hecho de que estaba en el fondo o en un rincón del baúl.
Ejemplo:
− Porque estaba en el fondo.
O bien puede centrarse en que siempre se utilizaba antes la otra greda.
Ejemplo:
− Porque la gente usaba la otra greda.
Por ello, la alternativa correcta es C.
Un paseo espacial
Enunciado
UN PASEO ESPACIAL